Implementa Jornadas sobre Proyectos Digitales

Implementa Jornadas sobre Proyectos DigitalesLa actividad estuvo organizada por personal académico de los cuatro Centros Nacionales de Investigación. Cortesía

Con el objetivo de compartir experiencias y generar intercambios e iniciativas en torno a la transformación digital para la producción y difusión del conocimiento sobre las artes, así como la preservación y divulgación del patrimonio cultural, se llevan a cabo las Jornadas sobre Proyectos Digitales.

La actividad fue organizada por personal académico de los cuatro Centros Nacionales de Investigación —liderados por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru)—, adscritos a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Reflexionan sobre digitalización

En el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Déborah Chenillo, subdirectora general de Educación e Investigación Artísticas del Inbal, destacó que las jornadas persiguen tres objetivos fundamentales: identificar y caracterizar los proyectos digitales desarrollados en los centros de investigación; fomentar la colaboración entre equipos y proyectos, generando redes de intercambio sostenido, y difundir las formas de trabajo que integran soportes, herramientas y métodos digitales en el quehacer académico y artístico del Instituto.

Asimismo, adelantó que, como parte de este proceso, “se ha iniciado un censo de proyectos digitales en el Inbal, del cual se desprende un inventario que aspiramos se convierta en una fuente de consulta indispensable para comprender el hacer digital de esta institución”.

Israel Franco, representante del comité organizador, informó que el encuentro se divide en seis nodos de trabajo, en los que se presentan 26 proyectos de distintas dependencias del Inbal, además de tres talleres y tres conferencias, tanto presenciales como en línea.

Subrayó que “el momento actual que vive la tecnología está teniendo un creciente impacto en las labores de preservación, producción y circulación del conocimiento que se realizan en los centros de investigación”.

Por su parte, Rocío Galicia, directora del Citru y en representación de los cuatro centros de investigación del Inbal, señaló que esta iniciativa es un proyecto sin precedentes que ya ha dado sus primeros frutos por su innovación e impacto.

En la primera mesa, titulada “Estrategias institucionales en la era digital”, se reflexionó sobre el alcance y los desafíos de la digitalización de los acervos del Inbal desde perspectivas legales, tecnológicas, administrativas e institucionales.

En su participación, Alberto Pacheco, jefe del Departamento de Repositorios Digitales de la Secretaría de Cultura, afirmó que México está preparado para este proceso, siempre que se lleve a cabo de manera coordinada, con espíritu de cooperación y atendiendo las necesidades de las distintas instancias de investigación y documentación.

Por su parte, Jesús Parets, de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Inbal, abordó la protección, responsabilidades y alcances jurídicos en torno a los derechos de autor y la difusión de acervos, que no solo incluyen fondos documentales y artísticos, sino también productos de investigación. Enfatizó que el proceso de digitalización debe respetar la propiedad intelectual y los marcos legales que aseguren la protección de contenidos de dominio privado y público resguardados por la institución.