Importancia del teatro en la literatura
Los alumnos que participaron en las charlas. Cortesía

Con el afán de darle la importancia que se merece al género del teatro y que este sea visto como parte de la literatura y no como algo adoptado, la docente de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana Yoloxóchitl García Santamarina instó a jóvenes estudiantes a dar a conocer sus trabajos sobre el Siglo de Oro del teatro.

Los temas presentados fueron “Los pasos de Lope de Rueda: representación de una decadencia social mediante la comedia”, por Jorge Solís, seguido de “La elegancia del florero”, de Karla López, y “El carácter femenino griego y su contraparte dentro del Siglo de Oro a través de su representación teatral”, de Bruno Rodríguez.

Continuaron con “Las críticas sociales en El retablo de las maravillas” con Fernando Aguilar; “Sueño una realidad constante”, con Néstor Zebadúa, y por último Monserrat Coutiño con el tema “El epíteto en los diálogos del personaje Don Juan en la obra El burlador de Sevilla”.

La maestra Yoloxóchitl García Santamarina destacó: “Justamente estos temas forman parte de una asignatura que se llama Siglo de Oro, en la carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericana, y lo que van a presentar los estudiantes son las diferentes épocas que tuvo el teatro en España, desde un teatro popular hasta un teatro que era de la corte y que fue como el resplandor de la literatura española del siglo XVI al XVIII. Entonces ordenamos más o menos los trabajos de los estudiantes a partir de sus intereses y a partir de la diversidad que hay sobre los diferentes tipos de teatro”.

Precisó que los temas trataron sobre la figura de la mujer, así como la configuración en aquella época; también se habló del teatro popular y la crítica que se hace a la sociedad desde esta disciplina. Los alumnos que encabezaron estas charlas son estudiantes que actualmente cursan el sexto semestre, pero los trabajos presentados fueron elaborados desde hace 6 meses.

Aclaró que el género del teatro, pese a que es un tema académico, pocas veces se explora a fondo dentro de la universidad, dado que se le da más peso a otros géneros como la narrativa o el cuento, por lo que estas charlas son como la recuperación de esas figuras tan importantes que hubo en el teatro y del peso que tuvo este en cierta época.

“Todavía ahora se puede reinterpretar a partir de la crítica social que se está haciendo. Creo que es importante que se abran estos espacios de diálogos para los propios estudiantes y que sus trabajos no queden ahí nomás, solo para sacar una calificación y ya, sino que sirva para intercambiar comentarios”, dijo.

Se pretende que estas actividades se realicen al menos una vez cada semestre, abarcando distintas épocas de la historia del teatro.