Invitan a resignificar la enagua

Resignificar los valores femeninos tradicionales es lo que motivó a la artista salvadoreña Alexia Miranda (1975) a crear su instalación La Casa, La Enagua. Un tejido sonoro para habitar, inaugurada en Ex Teresa Arte Actual.

Pionera del performance en Centroamérica, Miranda cuestiona el uso y costumbre de esta indumentaria, vista por muchas mujeres del siglo XXI como símbolo de represión y manipulación.

La ceremonia estuvo encabezada por Gerardo Cedillo, coordinador de Artes Visuales del INBA; Valeria Macías, directora del museo, el curador Pancho López, y la artista multidisciplinaria con 30 años de trayectoria. Macías explicó que, en los últimos días, la creadora ha estado tejiendo con gasa curativa una enorme estructura metálica de 3 metros de altura por casi 2 metros de circunferencia, que simboliza una indumentaria usada por las mujeres en el siglo XIX como símbolo de estatus; pero también como signo de represión hacia el cuerpo femenino y la sexualidad.

Miranda, quien ah estudiado humanidades, artes plásticas, psicología transpersonal, pedagogía y danza contemporánea, encabezó el proceso de su instalación: subió hasta la cima de la enagua, utilizando una escalera discretamente colocada dentro de los tejidos.

Luego, cada una de las mujeres que acudió a la inauguración se subió a la enagua gigante y, al igual que la artista, salía como en un estado de purificación. Fueron al menos 70 personas. Los hombres, en cambio, solo rodearon la instalación.

La Casa, La Enagua. Un tejido sonoro para habitar estará abierta hasta el 20 de abril. Durante este periodo, se realizarán actividades paralelas, como sesiones de tejido colaborativo guiadas por la propia artista, un concierto sonoro dentro y fuera de la instalación y una lectura de poesía femenina.