John O’Leary recibe Medalla al Mérito

John O’Leary recibe Medalla al MéritoEl artista de la lente capturó la cultura y las tradiciones en la región de San Pedro Cholula, Puebla. Cortesía

Conocido por su obra documental sobre la cultura y las tradiciones en la región de San Pedro Cholula, Puebla, el fotógrafo de origen estadounidense John O’Leary (Temple, 1949) será reconocido con la Medalla al Mérito Fotográfico el 22 de agosto en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

En entrevista, el creador visual, que afirma ser mexicano por elección, habla sobre las series que integran su trabajo, como Lucha Libre, Condenada felicidad, La Pasión de Cristo y Mayordomías de Cholula, lo que le ha valido registrar la historia contemporánea de Cholula, habitada por mayordomos, luchadores, santos patronos y una pirámide, llamada Tlachihualtépetl, que le da sentido al cosmos y a la imaginación que lo rodea.

Sin embargo, asegura que este reconocimiento no lo recibe como algo personal. “Yo lo veo más en términos del gremio. Sí estoy muy agradecido, pero pienso que estamos celebrando la fotografía mexicana, la conservación de las imágenes y el trabajo que ha hecho el Sistema Nacional de Fototecas, que es sumamente importante para la historia visual de la nación”, expone.

¿Usted nació en Texas, EU?, se le pregunta. “Nací en Temple, EU, pero soy mexicano. Llegué con la idea de estudiar en 1968, pero me enamoré de la gente, del pueblo de Cholula y del país. Mis estudios evolucionaron a una residencia y ... nunca me fui. Así que pedí la (carta de) naturalización y ahora soy un fotógrafo mexicano, en el sentido de que sigo los pasos estéticos de la fotografía mexicana”, responde.

Pero a esto se suma una coincidencia familiar: una de sus tías abuelas colaboró con Excélsior en los años 40. Ella tenía una columna de sociales en inglés que duró cerca de 25 años. O’Leary —a quien llaman “Papa Johns” o “el fotografista del pueblo”– relata que cuando llegó a México pudo acercarse a la primera muestra de Manuel Álvarez Bravo, en California, y al trabajo de Edward Weston y Tina Modotti.

Sin embargo, su vínculo más profundo llegó al integrarse al Consejo Mexicano de Fotografía, con Pedro Meyer, Lázaro Blanco, Lourdes Almeida y Graciela Iturbide, a finales de los 70, a lo que se sumaron sus aproximaciones al trabajo de Héctor García y Lourdes Grobet y las conversaciones con Mariana Yampolsky. “Aunque entonces yo no sabía que ella era de Chicago, así que nunca hablamos en inglés, sino en español”, afirma.

Con el tiempo, su percepción de la fotografía se vinculó a la idea Hans Feldmann, quien aseguraba que cada imagen es la suma de experiencias, educación, residencia y todo lo que puedes expresar.