"Verónica Huesca * CP. El próximo sábado 15 de enero se llevará a cabo la ya tradicional bajada de los Parachicos, que ano con ano se celebra en la ""Fiesta de Enero"" de Chiapa de Corzo.

Esta tradición se basa en la leyenda de que en el ano 1650 llegó a estas tierras chiapanecas, procedente de Sudamérica, en específico de Guatemala, María de Angulo, una mujer rica que tenía un hijo de 8 anos de edad, quien padecía una extrana enfermedad.

La senora de Angulo tuvo conocimiento de que existía un manantial de aguas termales que podían curar a su hijo, éste era la laguna Combujuyu (bano del jabalí), lugar a donde llegó y banó al nino diariamente en estas aguas.

Por la enfermedad, el nino siempre estaba triste, así que a los habitantes del pueblo se les ocurrió la idea de disfrazarse y bailar frente a él para distraerlo.

El disfraz consistía en una máscara de madera tipo espanol, una montera grande elaborada con henequén, un sarape oaxaqueno cubriendo su cuerpo y un chinchín en la mano derecha.

Y así, a ritmo de la flauta de carrizo y el tambor, estos folclóricos personajes bailaban y sonaban sus chinchines una y otra vez hasta lograr que al nino le subieran los ánimos.

De ahí proviene el nombre de Parachicos.

Así entre las aguas termales curativas y los Parachicos se dice que el nino sanó.

Posteriormente llegó un periodo de hambruna, tiempo en el que Angulo se dispuso a repartir víveres para corresponder al pueblo lo hecho por su hijo.

Actualmente esta fiesta se hace en honor de tres santos patronos, el Senor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir en los días 15, 17 18, 20, 22 y 23 de enero), días en los que las calles de Chiapa de Corzo se inundan con Parachicos, quienes con sus máscaras y chinchines dan vida a los barrios y a las iglesias para festejar al santo patrono en cuestión y también como un recuerdo del milagro hecho al hijo de María de Angulo.

No te pierdas la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, el 15 de enero, donde se realizará la primer 'bajada' de Parachicos.

"