La evolución del traje de chiapaneca
La conferencia estuvo acompañada de una pasarela con los trajes de chiapaneca. Darwin Mendoza

La maestra Blanca Magdalena dictó la conferencia “La evolución del traje de chiapaneca”, en la que mediante una pasarela fue explicando cómo esta indumentaria se ha ido transformando con el paso del tiempo.

La especialista comentó que, en un principio, el traje de chiapaneca era una indumentaria muy tradicional que normalmente se usaba para la celebración de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. “En un principio eran vestidos más tradicionales de un solo vuelo, luego comenzaron con dos vuelos y posteriormente ya comienzan los de 5 niveles que, obviamente, conforme se va trabajando el tipo de gráficos, van evolucionando”, explicó Blanca a las delegaciones que asisten al congreso que tiene como sede la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

La ponente compartió que muchos de los trajes que se presentaron en la pasarela tienen elementos antiguos en cuanto a los bordados y que la intención fue mostrar toda la variedad de vestidos y no quedarse con los típicos.

Al inicio de la conferencia, habló sobre la historia del vestido, se expuso que este se remonta a la época prehispánica cuando las nativas usaban los huipiles bordados, mismos que cambian cuando la Colonia española introduce su cultura y hace que la vestimenta cambie dando pie a que nazca el vestuario mestizo.

Mencionó que pese a que no se tienen un registro exacto, desde el año 1800 las mujeres bordaban al estilo español conocido como punto de cruz, principalmente en blanco y negro; posteriormente se introducen los hilos de colores, que se conocen como matizados.

Sin creador

Poco se sabe sobre quién es el creador del vestido con la estructura de 5 vuelos tal y como se conoce actualmente, ya que todos dan su versión pero nadie puede asegurar la legitimidad de su palabras.

En ese sentido, se destacó que el arquitecto Cicerón Cuesta Grajales afirma que el vestido fue creado por la señora Otila Grajales Cuesta como un obsequio a la cantante de una compañía de teatro que interpretó la canción “Las chiapanecas”.

Otros apuntan a que la creadora fue la señora Hermelinda Grajales, que hizo el diseño para una obra dirigida por el señor Roberto Soto. Mientras que otra versión indica que un señor de apellido Martínez Rojas trajo el modelo de Nicaragua o El Salvador y le pidió a doña Margarita Hernández Moreno que lo diseñara.

También hay muchas personas que afirman que el vestido fue confeccionado en el taller de la señorita Hermelinda Coutiño Corzo y que, por su alto costo, no fue tan popular, hasta 1945 cuando se vuelve más habitual.

Para este miércoles 24 de julio se tiene programada la presentación de las delegaciones del Congreso Nacional para Maestros de Danza Folclórica Mexicana en el parque central de Tuxtla a las 19:00 horas.