"Verónica Huesca * CP. La historia de la aviación en Chiapas fue abordada por historiadores, investigadores y escritores como Porfirio Morrison Trejo, Francisco Nigenda y el capitán José Luis Esquinca en la Casa de la Cultura de la ciudad capital.
En este evento se recordó la llegada de este medio de transporte, así como los personajes y anécdotas que rodean a este suceso tan importante en la entidad.
""El pionero de la aviación fue Pablo L. Sidar, cuando en 1924 baja en Chiapas junto con sus tropas federales para apoyar al gobierno federal contra los rebeldes, un mes antes baja en Arriaga, y ya después en Tuxtla en Los llanos del aguacate, donde actualmente está el Hospital Regional"", cuenta el investigador Porfirio Morrison originario del municipio de Tumbalá, quien antes de que termine el ano publicará una investigación llevada a cabo desde hace 20 anos, sobre la historia de la aviación y que se titulará de igual forma.
""Con él vienen otros personajes muy importantes como el mayor Ramos, el capitán Lezama y un piloto alemán llamado Fritz Viernet"", cuenta.
Éste es un piloto veterano de la Primera Guerra Mundial que llega a Tuxtla como instructor de la Fuerza Aérea Mexicana, su importancia radica en que realiza un vuelo fantástico de Canadá a México, en un tiempo de 30 horas, con escala en Tampico, lo que en ese entonces significaba un récord.
Cinco anos después, no se vuelve a ver un avión en la entidad, hasta que llega el coronel Gustavo León, quien sobrevuela todas las ciudades mexicanas, ""estaba probando un avión de manufactura mexicana con mucho éxito y viene acá, siendo condecorado por el gobernador de aquel entonces Raymundo Enríquez"", agrega Porfirio quien además, fue gerente aéreo en Yajalón en los 70.
Fue en 1931 cuando Francisco Sarabia llega a Chiapas, anteriormente se encontraba trabajando en ""Aeronáutica del Sur"", en Tabasco, ""el ingeniero Paz Contreras lo encuentra en Pichucalco y le suplica que venga a Tuxtla, y aterriza en los Llanos del Aguacate. Es el gobernador Enríquez quien le ofrece todas las facilidades para que se quede y gracias a eso Sarabia impulsa la aviación comercial acá"".
Este notable personaje, originario de Lerdo, Durango, le gustaba romper récords, siendo el último el que le cobra la vida, ""hace un vuelo directo a Nueva York pero al regresar cae en el río Potomac, tratan de salvarlo dos diplomáticos, pero no lo logran y perece, su avión: 'El conquistador del cielo' es rescatado, lo reconstruyen y lo traen aquí"".
También se recordó el contexto histórico del estado, ya que los pobladores se transportaban a través de bueyes, carretas, a caballo o a pie, y de este medio pasaron directamente al uso del avión, fue tal auge que el municipio de Yajalón era el tercer lugar, después de México y Guadalajara donde se daba el mayor movimiento aéreo, teniendo en su haber 31 pistas en la época de Sarabia, (anos 30) y ya para 1961 habían 450.
Cabe resaltar, fue la industria cafetalera, la causa de tanta demanda aérea, siendo el costo del boleto alrededor de 25 pesos.
Estas y otras anécdotas más se contarán en la pieza literaria de Morrison, a presentarse en un par de meses.
"
La historia aérea de Chiapas
Continúa en Cuarto Poder