En el planeta existen 280 millones de migrantes, el 4 por ciento de la población. “Siempre hemos sido emigrantes, movernos es natural para nuestra especie. El problema es cuando la migración es forzada, no deseada”, comentó la escritora Mónica Lavín.
Durante la conferencia magistral “El exilio de ida y vuelta”, que abrió la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 en el Centro Cultural Universitario, la novelista y cuentista agregó que “vivimos en tiempos de migración, ya sea libre o forzada, por la violencia, la pobreza o la persecución. Pero la mayoría de la población no se está moviendo. El arraigo nos distingue, el echar raíces”.
“La hija de emigrados añadió que a los migrantes los une el anhelo y el miedo al futuro, por eso se mueven. “Estas dos fuerzas contradictorias crean la energía y el dinamismo necesario para enfrentar el cambio”, señaló.
La narradora Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, también participó en esta primera mesa del encuentro literario, cuyo eje temático es Exilio, memorias y reencuentros; y que ofrecerá hoy y mañana la oferta librera de 600 sellos editoriales en 125 estands y 300 actividades culturales y artísticas.
“Se dice que nunca en la historia de la humanidad tantas personas han vivido fuera de sus países de origen. Este es un dato impresionante. Saber también que después de la pandemia, tan solo entre el 2019, previo a esta, y el 2022, un tercio de la población del mundo se movió a un lugar distinto”, detalló.
El escritor Jordi Soler, hijo de españoles emigrados a México, quien vive en Barcelona desde hace 20 años, comentó que le impresiona la forma como la gente se va de sus países. “Siria ha desplazado a más de un millón de personas hacia los Balcanes, para después llegar a Europa. La gente viaja con sus casas a cuestas, sus hijos, sus maletas, sus animales. El migrante del siglo XXI se guía por el GPT para llegar al país indicado; se avisan por Whatsapp dónde se instalan los retenes de la policía. Necesitan celulares, corriente eléctrica. Y la gente de los Balcanes saca extensiones de sus casas hacia el bosque, para que se conecten”, indicó.
Así, con la mirada de tres escritores sobre el exilio y la migración arrancó la Fiesta del Libro y la Rosa, que convocó en mesas de análisis y presentaciones de libros a creadores como Guillermo Arriaga, Gabriela Cabezón, Naief Yehya, Antonio Ortuño, Julieta Fierro, Lydia Cacho, Sandra Lorenzano y Shadi Rohana, entre muchos otros.