La historia está compuesta por dos narrativas principales vinculadas por una tercera, la voz del “autor”. Solo el autor es capaz de interpretar correctamente lo sucedido y es consciente de la importancia de la información que tiene en su poder, y va narrándolo siguiendo el orden en que él mismo fue descubriendo la verdad.
Comienza con la muerte de un eminente profesor de la Universidad Brown, Providence, y el estudio de los documentos con los que estaba trabajando. Estos incluyen un informe sobre un ataque perpetrado por una secta. Una investigación sobre los miembros de la secta saca a la luz algunas pistas sobre la horrorosa criatura que veneran, Cthulhu. Este ser, que supuestamente llegó con sus seguidores extraterrestres desde las estrellas millones de años antes de la aparición del Hombre, ahora descansa en un sueño profundo en su ciudad sumergida, R’lyeh.
La segunda parte de la historia empieza con el cuaderno de bitácora del primer oficial de un barco que descubre la ciudad hundida, pues ésta ha emergido a la superficie en el océano Pacífico. La ciudad emergió porque “las estrellas eran propicias” y el tiempo para el despertar de Cthulhu y sus engendros había llegado.
Legado
El relato propulsó los llamados Mitos de Cthulhu, relatos y novelas basados en la idea de que ciertas criaturas de otros mundos, que vivieron en nuestro planeta en épocas remotas, desean reconquistar la Tierra. Estas historias fueron un trabajo colectivo del denominado Círculo de Lovecraft, formado por el mismo Lovecraft y otros escritores como Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Robert Bloch, August Derleth y Frank Belknap Long, entre otros, la mayoría de ellos amigos o conocidos de Lovecraft.
Este relato también dio nombre a un popular juego de rol basado en los relatos, titulado La Llamada de Cthulhu (Call of Cthulhu). Fue editado originalmente en Estados Unidos por Chaosium en 1981, y traducido al español por Joc Internacional en 1988.
Hay muchas referencias musicales sobre Cthulhu y los mitos, especialmente en el trash metal:
n Nile: Existen innumerables referencias en sus múltiples álbumes, ambientados con mitología egipcia y sumeria.
Metallica: “The call of Ktulu”, del álbum Ride the lightning; “The thing that should not be”, del álbum Master of Puppets, y “Dream no more”, del Hardwired... to self-destruct.
Gigatron: “Cthulhu Piscinas”, del discoThe Aluminium Paper Album.
Dark Moor: “The call”, del álbum Shadowland.
Fields of the Nephilim: Múltiples referencias en el álbum del mismo nombre.