La Ciudad de México es un abanico de avenidas, parques, mercados, museos y un sin número de casas y edificios. Resulta desafiante pensar en los procesos históricos que pasaron a lo largo de las últimas 10 décadas para erigir la capital como lo que hoy es: un emblema de la modernidad en Latinoamérica.

La capital tuvo uno de sus mayores crecimientos urbanos durante la regencia del sonorense Ernesto P. Uruchurtu (1906-1997), quien pasó a la historia como el regente que permaneció 14 años (1952-1966) al frente del entonces Distrito Federal.

Aunado a los 180 mercados públicos que se hicieron en su mandato (destacan la Merced, la Lagunilla y el de Peralvillo), se suman obras urbanas emblemáticas, como el entubamiento del río de la Piedad y la construcción del Viaducto Miguel Alemán, además de parques como el Bosque de Aragón, la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y espacios culturales como el Museo de la Ciudad de México y el Museo de Arte Moderno.

Por otro lado, Uruchurtu también es recordado como “El Regente de Hierro”, un político con un carácter fuerte, con capacidad de alienación a los gobiernos en turno y por su criticada política moralizadora, que consistió en la reordenación de las calles, censura a espectáculos teatrales y musicales y combate a la prostitución, entre otras medidas.

Pero ¿quién fue realmente Uruchurtu y cómo se mantuvo 14 años al frente de la capital? Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo una investigación sobre los orígenes, crecimiento, regencia y caída de “El Regente de Hierro”, la cual se materializó en el libro Uruchurtu. El Regente de Hierro (2023), dividido en dos tomos: “Orígenes y primera regencia” y “Auge y exilio”, ambos publicados por el IIS.

En entrevista, Perló Cohen brindó detalles sobre los orígenes políticos de Uruchurtu y su impronta como regente en la capital, así como detalles inéditos de su vida. Además, relató que durante su investigación halló una entrevista radiofónica de 2000 con Andrés Manuel López Obrador, meses antes de ocupar la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, en la que dijo que sería “como Uruchurtu, pero democrático. Creo que podemos ver similitudes en ambas formas de gobernar, por ejemplo, las decisiones las tomaban de un día para otro, no pedían perdón ni permiso y actuaban sin avisar, sin preguntar”, comparó el investigador.

Anticomunista y antisemita

Perló Coen, quien desciende de una familia judía, expresó que su investigación tuvo un sobresalto al enterarse de que Uruchurtu estaba contra los judíos. “Hay un par de artículos escritos por Uruchurtu en el diario ‘El Pueblo’ donde muestra claramente su pensamiento antisemita; antes de ser regente, él estuvo en otros cargos políticos en Sonora; también fue colaborador de ‘El Pueblo’, un diario sonorense de la época de los 30 y 40 en donde escribió sus ideales y posturas políticas”, señaló.

Un fragmento de un texto publicado por Uruchurtu en 1939 dice: “Solo los judíos han podido entrar con relativa facilidad al país, al grado de que en esta Capital ya constituyen una insoportable y torturante plaga. El potentado judío se ha convertido en el factótum de las más grandes inmoralidades”.

Perló Cohen explicó también que, en ese periodo, Uruchurtu dejó ver su disgusto por el gobierno del entonces presidente Lázaro Cárdenas. “En el sexenio de Cárdenas, Uruchurtu lanzó críticas al gobierno federal, no le parecía lo que se hacía en materia migratoria, lanzaba dardos contra los judíos, eso nos habla más de su personalidad”, agregó.

Uruchurtu, quien estudió Derecho en la UNAM, estuvo rodeado de personajes de la vida política desde los primeros años de su ejercicio profesional. “Al viajar a la Ciudad de México para estudiar la licenciatura, se rodea de algunos personajes políticos de la época, hablo de cercanos al Maximato, de políticos que vivieron los beneficios de la Revolución Mexicana, Uruchurtu estuvo rodeado de ellos desde joven, y cuando regresa a Sonora, se lleva esos ideales con él”, dijo el investigador del IIS. En artículos publicados en El Pueblo, explica Perló Cohen, Ernesto P. Uruchurtu mostró también ideales anticomunistas. “El hecho es relevante, nos muestra que antes de ser regente estaban estos ideales anticomunistas, contrarios a Lázaro Cárdenas”, añadió.