La música nos define: “Sopitas”

Dime qué escuchas y te diré quién eres, dice un post en las redes sociales, y así lo considera Francisco Alanís, mejor conocido como “Sopitas”, quien se estrenó como autor con La música que nos define.

En este texto, lleno de ideas, entrevistas, lecturas astrales, conciertos y análisis sobre la música, el autor se sumerge en los orígenes de los sonidos desde épocas primitivas hasta la llegada del streaming y un futuro próximo, en el que cree que cambiaremos la manera de consumir a los artistas. “La idea era reflexionar sobre cómo la música está presente en nuestras vidas como otro elemento más, así como cuando respiras que no lo haces de manera consciente”, dijo “Sopitas”.

Para nadie es un secreto que en la música también se juzga mucho por los géneros que uno escucha: el rockero verá menos al que prefiere el reguetón; el que escucha jazz no entenderá al que se apasiona con el regional mexicano. “Eso siempre ha existido. Yo crecí con esa segmentación de rock contra pop, y tengo una teoría: el mexicano estuvo aislado hasta los años 70, cuando se comenzó a tener acceso a la música de otros lados. A partir de ahí, el que tenía acceso asumió que tenía una superioridad y se generó una división”, señala. “En el libro asumo que, en general, no es que haya música buena o mala, porque ahí más bien entran los gustos personales. Entonces ese era un poco el punto de partida”, detalla.

Con la llegada del streaming también llegó un mar de música. “Y sientes ese miedo de ‘¿no se me está yendo algo?’. Esa saturación ha debilitado el disco como concepto y ha fortalecido las ‘playlists’”, explicó “Sopitas”.