La novela en Chiapas, selección de Alejandro Aldana Sellschopp, editada por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018, fue uno de los volúmenes presentados en la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
Héctor Cortés Mandujano fue uno de los encargados de comentar esta antología. Al respecto, el escritor contó en su texto “Carta de amor a la novela en Chiapas” que este trabajo de investigación está constituido, en términos de estructura, por 23 ensayos bibliográficos sobre 23 autoras o autores, seguido de 23 fragmentos de novelas.
El escritor y actor argumento que no ha leído 4 de las 23 obras que seleccionó Alejandro Aldana. “Fuera de los títulos ‘Muy íntimos cuadernos’ de Guadalupe Olalde; ‘Abajo del reloj’ de José Antonio Reyes Matamoros; ‘El heredero y el miedo’ de Alfredo Palacios, y ‘Fragmentaciones’ de José Falconi, los cuales no conozco y no opino de ello, puedo decir que en general estoy de acuerdo —si eso sirve de algo— con la selección del autor de este libro, porque me imagino todo el trabajo de lectura y selección para llegar a ello”, declaró.
Además, destaco que no es fácil seleccionar un fragmento de una obra que dé una idea de su contenido general y que no parezca un recorte ininteligible. La moderadora de la mesa expuso que esta antología crítica es un arduo trabajo de investigación que nos invita a realizar un paseo por la producción novelística de nuestra entidad, en el que el compilador muestra, con rigor, una diversidad de voces que marcaron época con sus producciones artísticas.
Añadió que Alejandro Aldana Sellschopp establece el discurso narrativo de los trabajos antologados desde su historicidad, permitiendo al lector identificar un diálogo de larga duración que va desde finales del siglo XIX hasta entrado el siglo XXI. Abundó que este volumen identifica las corrientes literarias o estéticas en las que se inscriben las novelas antologadas, así como su adecuación a las condiciones literarias de la entidad.
En tanto, Aldana mencionó que tuvo varias preguntas que le surgieron cuando comenzó el proyecto: ¿qué se ha escrito? ¿Desde dónde se ha escrito? ¿Qué implica ser escritor chiapaneco y hacerlo en el estado de Chiapas?, fueron parte de sus inquietudes. Por otro lado, señaló que quiso hacer un apartado en el que se pudiera conocer al escritor, porque la información sobre los autores es muy escasa, por ello entrevistó a los antologados vivos.
“Las piezas antologadas fueron escogidas después de una detenida lectura, además de prácticamente toda la producción de novela en el periodo estudiado. No recurrí a la ‘metodología’ de solicitar a los autores vivos lo que consideran su mejor trabajo, ya que no siempre coinciden las filias del autor con la visión crítica del estudioso o lector” explicó.
“Esta antología crítica tiene la visión de mostrar a un grupo de novelistas que, a lo largo de los años, han configurado el mundo de la novela en esta entidad. La misión es servir de guía de textos, libros y tendencias literarias accesibles en bibliotecas, archivos o librerías, a manera de ventana para mirar a muchos más escritores, libros y obras”, concluyó.