La rabia motivó a Valverde

Uno de los actos más miserables de la historia de la literatura contra los lectores fue la destrucción de las memorias de Lord Byron, las cuales habrían sido, seguramente, uno de los libros más importantes del siglo XIX, afirma el poeta Fernando Valverde.

“El sentimiento de rabia e impotencia frente a un acto de traición tan terrible me hizo querer recuperar la vida de Byron y tratar de limpiar su nombre si era necesario; que pudiera tener, al menos, una mirada justa de parte de nuestra sociedad”, continúa Valverde, quien el 20 de mayo presentó el primer tomo de la biografía Vida de Lord Byron (1788-1816), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A la hora de preguntarse, continúa, la razón por la que Byron salió del canon y no tiene los lectores ni las traducciones merecidas, Valverde dio con la leyenda negra del romántico inglés: la promiscuidad, las acusaciones de incesto y el escándalo en torno a su vida privada.

“Descubrí que Byron había escrito unas memorias que le dejó a sus amigos para publicarlas después de su muerte con la idea de que se aclarara todo y su nombre se limpiara. Pero ellos decidieron quemarlas porque, de alguna forma, su publicación podría perjudicarles”, refiere.

El germen de esta obra fueron los 200 años de la muerte de Byron, así como este hecho: “luchando por la causa de la libertad contra los turcos para la independencia de Grecia”. Un trabajo obsesivo en el que Valverde se sumergió durante seis años y para el que hizo estancias de investigación en Oxford, Cambridge e Italia. Son 644 páginas, explica, que comienzan con el nacimiento de Byron y terminan en 1816, “en el famoso episodio de la noche de los monstruos”.

Biografía

Su bibliografía fue de aproximadamente 500 libros. “Ha sido un trabajo descomunal. Hubo momentos donde no sabía si vivía mi vida o la de Byron. Llegaba a la casa después de seis horas de trabajo y yo estaba en el 24 de marzo de 1816. Sabía qué día de la biografía era, pero no sabía qué día era en este mundo”, dice Valverde, quien elogia que la UNAM apostara por darle vida a un proyecto monumental: recuperar a un autor inglés del siglo XIX. “Esto no hubiera sido posible en España. Me siento agradecido con México porque defiende los grandes valores del mundo y la gran literatura. En mi país no hay ninguna universidad que pueda compararse con la UNAM”.

Su libro anterior, cuenta, fue La muerte de Adonais, biografía de otro romántico inglés, Percy Bysshe Shelley, que publicó también la UNAM. La presentación de Vida de Lord Byron será a las 18:00 horas en la Casa de las Humanidades (Presidente Carranza 162, Santa Catarina, Coyoacán); a Valverde lo acompañará el también escritor Víctor Manuel Mendiola.

Libro paralelo

Sobre un libro paralelo, recién publicado, Los hombres que mataron a mi madre, editado por Visor y Círculo de Poesía, Valverde cuenta que este surgió de la visión de una tumba anónima en el cementerio de Nueva Orleáns; una lápida donde solo estaba escrito “Nuestra madre”.

Mientras que dicha imagen es la llave para acceder al libro, la historia de una mujer devorada por perros, que resultan ser sus hijos, es su punto final: “Trata sobre la mujer que nos regaló la vida y, sin embargo, abusamos de ella, la discriminamos, la maltratamos y la relegamos a un papel secundario. Algunos miserables hasta usan mujeres enfermas para beneficiarse de la desgracia”.

Más allá de la figura paradigmática hay guiños a su propia historia y el desgarramiento emocional, cuando la madre de Valverde empezó a perder la memoria hace una década. Por último, dice que la mejor poesía en español se está escribiendo en México y Colombia; que hay cumbres como Raúl Zurita y Luis García Montero, y que algunas de las obras que lo han acompañado en distintas etapas son Pasado en claro, de Octavio Paz, y el Romancero gitano, de Federico García Lorca.