"Verónica Huesca * CP. La cultura zoque es sin duda parte de nuestra historia, una civilización que en mucho nos define y que continúa vigente hasta nuestros días, pero también es causa de polémica debido a que algunos historiadores difieren sobre el origen de algunas ruinas de Chiapa de Corzo, que son atribuidas a los chiapa.

""La zona más extensa de ruinas zoque está en Chiapa de Corzo, la cual abarca varios kilómetros cuadrados, hay un error al decir que son las ruinas chiapa, de los chiapanecas y no es así, son ruinas zoques. Investigadores como Thomas Lee y Gareth Lowe nos comentan que cuando llegaron los chiapa, los zoques ya habían abandonado esa zona hace 600 -700 anos, así que llegaron a una zona habitada"", explica Sergio de la Cruz, investigador de la cultura zoque.

En Chiapas hay cerca de 20 sitios donde encontraron vestigios arqueológicos, algunos de ellos ubicados en la cuenca del río Sabinal, en Copoya, en el Canón de la Venta y otras zonas forestales.

""El último vestigio zoque fue destruido por los ejidatarios de Plan Ayala, era el sitio más grande que quedaba en Tuxtla"", senala el investigador.

Un dato de gran relevancia y que cambiaría la historia, es el hecho de que la cultura zoque es más antigua que la olmeca, ""o por lo menos contemporánea"", por lo que se considera parte de la cultura madre, ""y también se ha encontrado que los olmecas hablaban una lengua zoqueana o variante zoque, eso es lo que le ha dado valor a esta cultura. Y es que en la región mesoamericana que va desde Guatemala hasta el centro de México se han encontrado influencias olmecas en la misma zona que abarca la cultura zoque. La lengua es el mixe-zoque-popoluca; el mixe se hablaba en Oaxaca, el zoque en Chiapas que abarcaba parte de Oaxaca, Veracruz y Tabasco, mientras que el popoluca es de Veracruz; entonces es una zona muy grande donde se hablaba la lengua zoque"".

Por otro lado, el esplendor de la cultura maya ha opacado el desarrollo de la zoque, ""sobre los mayas encontramos ruinas en el periodo clásico y lo zoque viene desde el preclásico formativo, entonces lógicamente no tenían las grandes ruinas porque estaban en el inicio de la cultura"". El límite entre la cultura zoque y maya es dado por el río Grijalva, ""hacia el sur y suroeste es zoque y hacia el norte-noreste es maya"".

El historiador enfatiza que se le debe dar la importancia necesaria para que se rescate esta cultura, sobre la cual queda mucho que investigar.

"