Empieza la prepa y arrancas tu vochito con la radio a todo volumen; más tarde, con tus amigos, le das play a tu VHS para ver películas. Es 1994. En ese ambiente, comienza la segunda temporada de Nadie nos va a extrañar.
Ya escuchamos en la primera entrega de Prime Video los dilemas de la adolescencia con Alex, Memo, Marifer, Tenoch y Daniela, un grupo de estudiantes que, cansados de ser vistos como “los ñoños”, encontraron una forma inesperada de ser “populares”: montar un negocio clandestino de venta de tareas.
Lo que comenzó como un simple intercambio de dinero y popularidad terminó por convertirse en un refugio donde cada uno pudo enfrentar las pérdidas, dudas e inseguridades que marcan la juventud, abordando temas como la amistad, la adolescencia, el no sentirse aceptado, y el suicidio.
Situar la historia en los años 90 permite mirar estos temas desde otra perspectiva, como explica la productora Silvana Aguirre. “Irte hacia atrás te permite ver esos temas con un lente diferente. La época nos ayudó a mostrar al espectador de hoy cómo era vivir en un tiempo donde no se hablaban abiertamente estas cosas. “No trata sobre los chicos más cool, sino sobre esos que fuimos el 90 % de personas en la adolescencia. Y eso ha conectado con varias generaciones. Hubo padres que la vieron con sus hijos y decían ‘mira, así fue’”, señala.
El público respondió con entusiasmo después de su estreno en agosto de 2024: fan arts, videos de Tiktok, reels de Instagram y el boca a boca convirtieron a la serie en un fenómeno inesperado, consolidándose como la comedia mexicana más vista de la plataforma streaming.
Mismos problemas, distinta época
El cineasta Samuel Kishi, director principal de la nueva temporada y responsable de películas como Los lobos y Somos Mari Pepa, dirigió la mayor parte de la serie y aporta su estilo personal en la puesta en escena y la dirección del elenco. Para el realizador, la venta de tareas es solo un pretexto para explorar la incertidumbre de crecer, la educación sentimental y la búsqueda de identidad. “Recordamos mucho la música, el pop, el rock, cómo nos vestíamos. Era la época antes y después del Tratado de Libre Comercio. Uno piensa que las nuevas generaciones son distintas, pero los conflictos universales siguen siendo los mismos”, detalla.
La diferencia, agrega, es la tecnología. “Pero al final nos preocupan las mismas cosas: crecer, pertenecer, la incertidumbre, decidir qué carrera elegir, en qué trabajar, qué hacer con la vida. Siempre está esa duda de si tomaremos la decisión correcta o si nos amargaremos. Era un constante ‘¿qué será?’”.
El elenco principal estuvo conformado por Axel Madrazo como Memo, Nicolás Haza como Alex, Camila Calónico como Marifer, Virgilio Delgado como Tenoch y Macarena Oz como Daniela. La serie combina nostalgia, humor y reflexión, con un soundtrack que revive los años 90, incluyendo éxitos de Caifanes y Fobia. “Recibimos comentarios de gente que decía ‘vi la serie y me dieron ganas de llamar a mis amigos de prepa’. Eso es lo más valioso”, agrega Aguirre.