Verónica Huesca * CP. Si deseas conocer el origen y desarrollo de la laca en Chiapas, entonces acude al Museo de la Laca que se encuentra en la Sala Permanente del Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo, en el centro de Chiapa de Corzo.
El Museo de la Laca, fundado en 1952, alberga piezas únicas de México, Guatemala, China y Japón, algunas de más de dos siglos de antigüedad. El recinto cubre dos aspectos fundamentales: dar a conocer esta artesanía ancestral y fomentar la producción de obras de estilo antiguo para conservar las formas tradicionales sin menoscabo de la innovación en las piezas de los artesanos.
La laca mexicana es una técnica artesanal que consiste en aplicar una mezcla de aceites animales, vegetales y tierras naturales sobre jícaras, calabazas y guajes, o sobre piso de madera no resinosa. Con la parte que se obtiene de la grasa de la semilla de la chía o del chicalote y la tolomita, se decoran en forma extraordinaria bellas piezas de arte popular características de Michoacán, Guerrero y Chiapas.
Esta tradicional manera de decorar las jícaras y guajes tiene sus antecedentes en las culturas precolombinas, siendo los artistas purépechas quienes dominaron el oficio. Sin embargo, por mucho tiempo se pensó que la laca había llegado a nuestras tierras procedentes del Oriente, de China, pero la influencia oriental sólo se dejó sentir en los motivos ornamentales y en el perfeccionamiento de la técnica.
Por otro lado, Europa ejerció su influencia en el arte del laqueado mexicano a partir de la llegada de los espanoles a México, quienes trajeron consigo los gustos y corrientes artísticas de Occidente en momentos en que la laca se encontraba en su etapa más creativa.
Con el tiempo, el panorama se fue ampliando y se trabajaron tanto piezas de pequeno formato como mobiliario de uso común, para dar paso a la creación del primer taller artesanal de la laca, conocido como el taller de influencia manierista, utilizando luces y sombras, lápiz, tinta y acrílico sobre madera.
Chiapa de Corzo es el único lugar de Chiapas donde se trabaja la laca. Su producción es local y la decoración se basa en ramilletes de flores hechas con pintura al óleo aplicada con el dedo menique, como ocurre en Pátzcuaro y Urupan. En Chiapa se usa el laxe como fijador. Tradicionalmente la laca se trabajaba en el barrio de San Jacinto.
En los últimos tiempos el artesano se ha visto obligado a sustituir materias primas y componentes de la mezcla original por otros que se encuentran en el mercado industrial, como el aceite de linaza, colores procesados, laca automotiva, etcétera. Esto debido a los altos costos de la materia prima que generalmente se utilizan para la elaboración del laque original; además de la dificultad para encontrarla o traerla de lugares lejanos.
Esto dio como resultado una mala calidad en los acabados, ocasionando que en poco tiempo se descontinuara la pieza, y debido a lo anterior fue posible encontrar en el mercado tres tipos de laque: resino, elaborado con algunos materiales originales y dirigida a coleccionistas particulares; el popular, hecho a base de linaza, y el comercial, hecho a base de yeso y pintura de aceite, estimado en los mercados de artesanías.
Los trabajos finos se hacen por encargo, lo que hizo reflexionar a ciertos artesanos que preocupados por conservar un arte de la cultura y legado ancestral se lanzaron al rescate de la técnica de los ingredientes originales, y con ello a la experimentación.
En Chiapa de Corzo, por iniciativa del profesor Armando Duvallier Cruz, se creó en 1952 el Museo de la Laca, que pertenecía al gobierno del estado y era administrado por el Instituto Nacional Indigenista (INI), a través del Museo de Artes e Industrias Populares.
En 1975 el inmueble sufrió danos, por lo que se acondicionó un espacio en el parque central donde se exhibieron las piezas. Después de la reinstalación del museo, éste cerró sus puertas durante un mes debido a las cenizas exhaladas por el volcán Chichonal.
A partir de 1992, el gobierno y el INI deciden que el museo sea administrado y forme parte del Centro Cultural Ex Convento de Santo Domingo.
En 1998, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA) inicia un proyecto de restauración del Ex Convento y remodelación del Museo de la Laca, y hasta el momento éste es el único museo en la entidad.
Laca| artesanía ancestral
Continúa en Cuarto Poder