La Feria Internacional del Libro de Coyoacán (Filco) presentó el “Manifiesto Cultura Continua en Movimiento”, cuyo consejo directivo lo conforman más de 50 personalidades. Su objetivo es dejar huella en 31 estados a través de 13 ejes que impulsarán proyectos y crearán redes de colaboración con otras instancias.
Algunas de las figuras que integran el consejo son Elena Poniatowska, Rigoberta Menchú, Mónica Lavín, Eduardo Matos Moctezuma, Paulina Lavista, Élmer Mendoza y Carlos Martínez Assad.
El presidente y fundador de la Filco, Gerardo Valenzuela, destacó la suma de esfuerzos, no sólo de los gobiernos, sino de empresarios, universidades, sociedad civil y demás instancias: “Lo que queremos unidos en conjunto es trabajar en sociedad”.
Enlistó los 13 ejes, algunos de los cuales son: el arte como lenguaje universal, la paz como camino, la innovación como energía creativa, la diversidad como esencia de lo humano, la autogestión como camino de libertad y la identidad latinoamericana como horizonte común.
Durante su intervención, Martínez Assad, dijo que, debido a la presencia de la UNAM y la UAM, la alcaldía Coyoacán tiene el mayor porcentaje de personas que han hecho estudios superiores, y enfatizó que espera que las “instituciones de educación superior también tengan mejor suerte en este sexenio que recién se ha iniciado y que los comienzos no parecen muy halagüeños”.
En entrevista, Poniatowska celebró el pasado único de Coyoacán y la importancia de impulsar no solo el potencial cultural de la alcaldía “sino de la gente nueva, los creativos, la gente que viene ahora. Hay mucha gente y aquí hay muchas escuelas buenísimas”.
La Filco se realizará del 6 al 15 de marzo de 2026 en el Jardín Hidalgo de Coyoacán y su presupuesto es de 2 millones y medio de pesos.












