Localizan cañonero de la Revolución Mexicana
Las investigaciones son realizadas por arqueólogos del INAH. Cortesía

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron el cañonero “Tampico”, de la época de la Revolución Mexicana, en aguas sinaloenses.

Producto de dos recientes temporadas de campo, especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH ubicaron, junto con personal de la Semar, encontraron “una ‘tumba de guerra’ que nos permitirá conocer más acerca un importante combate naval de México, y sobre la historia del legendario comandante del ‘Tampico’, capitán de Navío, Hilario Rodríguez Malpica”, dijo Roberto Junco Sánchez, titular la SAS.

En la primera temporada, realizada del 30 de marzo al 2 de abril de este año a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica ARM “Río Tecolutla” de la Semar, se obtuvieron, mediante una sonda multihaz, imágenes tridimensionales del fondo marino que revelaron la presencia de una ‘anomalía’, la cual parecía corresponder con las dimensiones del cañonero revolucionario: 60 metros de eslora por 10 de manga.

En la segunda etapa, realizada del 8 al 12 de septiembre con apoyo de una nave interceptora y un magnetómetro de la Marina, los arqueólogos emprendieron un par de inmersiones “a más de 40 metros de profundidad” que confirmaron la identidad del “Tampico”.

En este primer registro visual, hecho 105 años después del último avistamiento de la embarcación, se constató que esta guarda un deterioro considerable, por lo cual se tienen planeadas futuras inmersiones a fin de realizar modelos 3D que ayuden a su monitoreo.

Cabe destacar, según lo precisado por Junco, que el trabajo para recuperar este episodio de la Revolución Mexicana se basa en más de una década de investigación en literatura y archivos navales de México y Estados Unidos, a cargo de un equipo integrado por el historiador Raúl Tapia Rosas, el fotógrafo Alberto Soto Villalpando y el arqueólogo Josué Guzmán Torres.

La conjunción de tales fuentes documentales, con testimonios de los pescadores de Topolobampo, definió una serie de coordenadas de búsqueda que luego fueron peinadas con la sonda multihaz del ARM “Río Tecolutla”.

A diferencia de otras expediciones de la SAS, como la que conduce en Veracruz para buscar las naves del conquistador Hernán Cortés y que usa un sonar de barrido lateral, en el caso del “Tampico”, señaló Roberto Junco, se empleó tecnología multihaz que, por medio de un pin acústico, emite sonidos que rebotan en grandes profundidades marinas y genera lecturas detalladas de los objetos que yacen en ellas.