Mapa de la Villa de Santa Fe está en el AGN

Nueve años tardó la investigación. Cortesía
Nueve años tardó la investigación. Cortesía

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) realizó la entrega del Mapa de la Villa de Santa Fe, capital del estado de Nuevo México en Estados Unidos. Un plano que muestra la región del antiguo Reino de Nuevo México durante el virreinato.

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, explicó que el documento fue entregado al Archivo General de la Nación (AGN) para ser resguardado en el acervo nacional. La restitución del plano es una muestra del esfuerzo y compromiso de las autoridades mexicanas por preservar la historia y el patrimonio cultural de México.

De acuerdo con el comunicado oficial, la pieza cartográfica fue localizada en 2016 y entregada el pasado 23 de septiembre de 2025, a través del Consulado de México en Albuquerque en una ceremonia oficial realizada en la ciudad por agentes del FBI y funcionarios mexicanos.

¿Qué es el mapa de la Villa de Santa Fe?

Según el comunicado del SRE, esta pieza, que data del siglo XVIII, es un testimonio de la historia y la geografía novohispana. Fue comisionado por Tomás Vélez, capitán general del reino de Nuevo México, para apoyar las gestiones de José Antonio Naranjo, capitán de frontera y de la nación de los indios taos, con el objetivo de fomentar la cooperación y comprensión entre pueblos originarios y comunidades mestizas.

El mapa refleja con precisión los principales accidentes geográficos de Santa Fe en aquella época, mostrando la distribución de recursos hídricos, límites territoriales, las cadenas montañosas ubicadas al oriente y poniente, los nombres de las comunidades indígenas que habitaban en aquella región, así como la ubicación de algunas rutas clave, entre ellas el Camino Real de Tierra Adentro, un tramo histórico que conectaba a la Ciudad de México con Santa Fe.

El plano, elaborado con una técnica mixta que mezcla elementos de trabajo del dibujo coloreado con inscripciones en tinta ferrogálica sobre soporte de papel, pertenece al fondo civil, volumen 426 y forma parte de la Colección Mapas, Planos e Ilustraciones (Mapilu) del acervo oficial del AGN. El mapa tiene un valor estratégico para entender la administración y distribución colonial de la ciudad.

¿Cómo llegó a Estados Unidos, Nuevo México?

De acuerdo con el portal norteamericano AP Noticias, los archivistas de la CDMX se percataron de su ausencia en 2011, figurando entre las 75 piezas sustraídas de los documentos del Archivo Nacional. Las pruebas mostraban los restos de una página arrancada en el interior del volumen.