Margit Frenk: adiós a la filóloga

La reconocida intelectual falleció tres meses después de haber cumplido 100 años. Cortesía
La reconocida intelectual falleció tres meses después de haber cumplido 100 años. Cortesía

La reconocida filóloga y estudiosa de la literatura hispánica Margit Frenk (Hamburgo, Alemania) falleció, tres meses después de haber cumplido 100 años.

Su partida, confirmada por la Academia Mexicana de la Lengua (AML), deja un vacío en el estudio de la palabra viva y la tradición oral, pero también un importante legado con obras maestras como Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (2003), Cancionero folklórico de México (1975), Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes (1997), y Cancionero poético de Gaspar Fernández (2022), entre una centena de obras de referencia y decenas de traducciones.

Además de los estudios de la lírica y la tradición oral, Frenk fue una profunda conocedora de El Quijote de Miguel de Cervantes, y defendió que la difusión de los textos en el Siglo de Oro español se mantuvo vocalizada pese a la llegada de la imprenta a España en 1472.

Frenk ingresó a la AML en 1993, cuando leyó el discurso “Charla de pájaros o las aves en la poesía folclórica”, que ahora sirve para despedirla y recordar la sensibilidad y fortaleza de su prosa. “Los recuerdos remotos del verde colibrí, de las aves pardas y azules, la roja guacamaya, el precioso tordo de cuello rojo que grita al cantar, las reminiscencias del loro parlanchín, que contagió a sus congéneres con su elocuencia, haciendo brotar un ‘estrépito de las aves preciosas’”, fueron parte de sus palabras.

Margit Frenk también fue miembro destacada de El Colegio de México y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, instituciones donde colaboró desde mediados del siglo pasado y donde formó a varias generaciones.

Fue una estudiosa de la literatura popular que elevó al terreno a académico y la dotó de una metodología, con lo que se convirtió en el máximo referente para el estudio de la lírica popular hispánica. “Supo tender puentes entre la formación exquisita de una gran filóloga hasta una estudiosa de la cultura popular, de las tradiciones populares, de la oralidad, supo tender puentes también entre la música y la literatura”, señala la ensayista y crítica literaria Liliana Weinberg.