El investigador Mario Nandayapa, conocedor de la cultura chiapaneca, compartió un video en el que habla de las chuntá y su asociación errónea con la homosexualidad. En el clip que está disponible en su perfil personal de Facebook, el maestro detalla que “la esencia de ‘la shuntá’ es disfrazarse y no feminizarse”.
Antes de entrar de lleno en la materia, el también escritor puntualiza: “Ahí esta la hipótesis de este fenómeno, y en esta entrevista ofrezco una reflexión a través de mi formación académica y de mi experiencia cultural, que finalmente es especulativa”.
El video realizado en 2015, de poco más de media hora de duración, se titula “Más allá de la chuntá. Entrevista con Mario Nandayapa”. La primera pregunta que le plantean al experto es qué representa la chuntá, a lo que responde: “En términos lingüístico podemos encontrar el sentido de la palabra y entendemos precisamente que significa ‘la muda’ o ‘el cambio de vestimenta’, y no precisamente una mutación de género”.
Abundó que históricamente “hay un documento escrito en 1791 o 1792 donde un cura ya da cuenta de la dinámica que esta suscitándose en una fiesta y él se queja de la situación; ese texto nos da un reflejo, de alguna manera, de esa actividad. También tenemos un grabado de Franco Lázaro Gómez que posiblemente data de 1948 en el que hace una reflexión del vestido y de la representación de las chuntá”.
El académico declaró que esta mirada de la presencia de la mujer y de los elementos ajenos a la población son inminentemente muy contemporáneos y que posiblemente se ambienten en la década de los 70 u 80. “En ese entonces las chuntá tenían una función de critica social y no de un ejercicio de homosexualidad como se viene manejando actualmente”, refirió.
De igual forma, recordó que las representaciones que se suscitaban en 1970 eran únicamente de crítica social y eran realizadas por compañías que trabajaban en Chiapa de Corzo, las cuales simulaban una boda o algún suceso que estaba en boga en aquel momento, pero todo desde un sentido de mofa o burla.
En síntesis, señaló que la denominación “chuntá” está en lengua chiapaneca y se asocia con una representación simbólica de la fertilidad, del ordenamiento del universo de corte prehispánico, “porque la lingüística en términos arqueológicos nos da esos elementos para poder entender ello”.
Otra de las preguntas que respondió el maestro fue sobre el nombre correcto para referirse a estos personajes: ¿se dice “las chuntá” o “las chuntás”?. “Hay que precisar que la ‘s’ es propiamente del español, porque en la lengua chiapaneca se pluraliza prolongando la última vocal. Por ejemplo, si tú quieres referirte a varios, tendrás que decir ‘chuntáá’, y ya castellanizada sería ‘chuntás’”.