Mario Nandayapa reúne obra publicada de Óscar Oliva
Óscar Oliva en el Museo del Café. Cortesía

La realidad más plena es un volumen creado por el escritor Mario Nandayapa, en el cual evoca la palabra del poeta chiapaneco Óscar Oliva al hacer una selección minuciosa de la obra publicada del citado autor desde 1960 hasta nuestros días.

Esta antología mínima, como señala Mario Nandayapa, expresa que enunciar la palabra de Óscar Oliva es precisar uno de los poetas vivos más relevantes en lengua española, y que su obra se instala dentro del canon de la poesía mexicana porque mantiene un eco que sigue vibrando, pero con distintos tonos que lo han convertido en un escritor de múltiples armonías.

Nandayapa comienza su texto señalando que Óscar Oliva, Eraclio Zepeda, Juan Bañuelos, Jaime Augusto Shelley y Jaime Labastida irrumpieron la poesía mexicana al publicar el poemario La Espiga Amotinada (1960), en el cual establecieron que la poesía debía estar acorde con los procesos sociales, políticos y culturales del país; como parte de este Oliva publicó La voz desbocada.

Luego, Mario menciona que el mismo grupo literario publicó un segundo volumen, cinco años más tarde, llamado Ocupación de la palabra (1965). Ahí Oliva participa con Aspera cicatriz.

En 1972 aparecería uno de los libros más sobresalientes de la literatura nacional, Estado de sitio, con el cual Óscar Oliva recibiría el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes.

Nandayapa opina que “Oliva es un poeta de oficio, trabaja y pule un texto las veces que sea necesario. Los poemas, para Oliva, nunca se concluyen, los textos para él nunca terminan porque siempre están emitiendo mensajes o articulando nuevos códigos. De allí que pueda entenderse los años en que han sido publicados los libros de Oliva: 1960, el primero, y 1965, el segundo, Estado de sitio en 1972, y Trabajo ilegal en 1984; el tiempo que oscila entre una y otra publicación demuestra la paciencia del poeta con su oficio”.

El texto que escribe Nandayapa da cuenta que entre Trabajo ilegal y Lienzos trasparentes (2003) hay un lapso mayor de casi dos décadas, en los que Oliva no publicó un poemario como lo hizo en la década de los 60 y principios de los 70.

Para el 2010 se edita el libro Estratos, que como los otros textos resulta otro punto de quiebre en la construcción literaria del poeta. Son textos escritos en plena madurez, dicta Nandayapa. Luego viene Iniciamiento, penúltimo libro publicado de Óscar Oliva, donde se recupera toda la producción poética de la que se ha hablado con anterioridad.

Por último, señala Mario que “el poeta (Óscar Oliva) ha tenido una larga búsqueda dentro del lenguaje y conceptos, evidentes en el libro que reúne su obra: Iniciamiento (2015), y que queda plenamente confirmado en su reciente libro, Lascas (2017), donde es evidente el dominio de la palabra que se traduce en poesía.