Con el propósito de reflexionar y debatir en torno a la política del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), creadores y colectivos independientes organizaron una serie de mesas de trabajo como “complemento y seguimiento” a las reuniones que el organismo llevó a cabo en días pasados en Monterrey, Mérida y Ciudad de México.
El denominado “Fonqui para Todxs: un espacio abierto” se llevó a cabo en la Escuela de la Paz (cerrada de la Paz 15, colonia Escandón). Los creadores independientes reflexionaron sobre los siguientes puntos: incorporación de 500 millones de pesos del presupuesto para cultura, que sean destinados al Fonca; becas ¿para qué?, ¿para quién?; apoyos del Fonca a espacios y compañías estables; redimensionar el programa de retribución social para generar un impacto mayor en la formación artística; presionar al Congreso hasta que se logre tener uno por ciento del producto interno bruto para cultura; exigir la revaloración y aumento de dinero a coproducciones artísticas y dejar de llamarles “becas”, “estímulos”, “privilegios”; accesibilidad en asesorías para redactar proyectos y demandar que en las conferencias mañaneras que ofrece el presidente Andrés López Obrador se destine un tiempo a la política cultural, como se hace con otras cuestiones.
Revaloración del SNC
Respecto de los 500 millones de pesos, José Antonio Cordero explicó: “En diciembre pasado, cuando se trabajó sobre el presupuesto de la Federación para 2019, la Comisión de Cultura, encabezada por Sergio Mayer, se comprometió a un aumento al presupuesto de 500 millones. “Lamentablemente, cuando salió ese aumento fueron etiquetados para otros programas que no fueron solicitados. Hasta la fecha no se conoce exactamente cuáles fueron esos programas. Exigimos que sean para la producción artística que auspicia el Fonca, los institutos Mexicano de Cinematografía y de Bellas Artes”.
Por otra parte, se debe realizar una revaloración del Sistema Nacional de Creadores (SNC), propuso la actriz Dobrina Cristeva. “Algunos sectores de la comunidad han tratado las becas como privilegio; esa es una señal de que no se conoce del todo cómo funciona la distribución. Hay una reglamentación que dice por qué, qué son esos apoyos y cómo retribuyen”, agregó.