La reflexión sobre la mujer y su cuerpo en el marco del 8M, desde todas las manifestaciones artísticas —que será el tema principal de marzo—, marcará el arranque de la gestión de Rosa Beltrán al frente de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A la par de esas actividades que ya definen su gestión —sustentada en dos líneas: pospandemia y pospatriarcado—, cerrará marzo con la ceremonia de instalación del Memorial de Octavio Paz, en donde serán depositadas las cenizas del Nobel de Literatura, el 31 de marzo, en su aniversario de nacimiento.
Entre las actividades por el 8M que organiza Cultura UNAM están dos programas de mujeres en la música (del 5 al 13 marzo) de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, con obras de compositoras y con directoras huéspedes. Entre las compositoras confirmadas están Sally Beamish (Inglaterra), Tania León (Cuba-EU); Montgomery (EU) y Kaija Saariaho (Finlandia), con las directoras Jeri Lynne Johnson y Catherine Larson, aseguró en entrevista la escritora Rosa Beltrán.
“Cuando hablo de pospatriarcado, para nada implica que hayamos superado la cultura patriarcal sino que nos proponemos hacer una reflexión de qué es, qué significa, por qué la hemos normalizado durante tanto tiempo y qué implicaciones tiene, si está vinculada, como yo creo que está, a la violencia no solo contra las mujeres sino para la enorme violencia que vive el mundo y en particular el país”, señala la funcionaria.
Asegura también que los trabajos de la Unidad de Género e Inclusión de la Cátedra Gloria Contreras tendrán talleres de danzaterapia, el primero que se titula “Reconectando con el cuerpo para sanar”. Así también, organizan para marzo en El Chopo una acción a través de la Colectiva Ámbar, en la que van a invitar a “habitar la noche” a partir de distintas coreografías con la participación de mujeres de a pie, a través de una caminata de noche para mujeres que caminan solas, de la colonia Santa María la Ribera y colonias aledañas.
“Creemos que la cultura es un alimento para todos, que es la casa de todos y no un elemento ornamental o superfluo; la pandemia nos hizo ver que no podemos sobrevivir sin las manifestaciones culturales, que son todas las manifestaciones que generan los seres humanos”, afirma la coordinadora de Difusión Cultural, e invita a que el público en general se acerque “para que sepan lo que realmente es la Universidad fuera de opiniones o de lecturas externas; queremos que vengan y que lo vivan”.
Esa labor se dedicarán en este primer semestre y especialmente en el segundo, cuando realicen el Festival Cultura UNAM, en octubre. “Esta es una acción para dar respuesta a los diagnósticos que se realizaron durante la pandemia, y aquí estarán las líneas pospandemia y pospatriarcado”, indicó.