Presentar la norma de escritura del tu’un savi (idioma mixteco) a nivel nacional, establecer acuerdos de corresponsabilidad con los tres órdenes de gobierno para su institucionalización y analizar las virtudes, limitaciones y alcances de la planificación lingüística comunitaria son tres de los principales objetivos del Congreso Nacional del Tu’un Savi: Hacia la Institucionalización de las Lenguas Indígenas Nacionales, en el Complejo Cultural Los Pinos.
Este congreso es un ejercicio que forma parte de los procesos de planificación lingüística comunitaria de los ñuu savi —una lengua que es hablada por más de 550 mil personas—, mediante la colaboración intergubernamental impulsada de manera autogestiva por el pueblo indígena y sus comunidades, con la colaboración del Inali como instancia federal, así como el apoyo de instituciones del gobierno de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, con sus respectivos municipios.
En un comunicado, el Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), que está adscrito a la Secretaría de Cultura, asegura que en este encuentro también buscan llegar a acuerdos sobre el mecanismo para la conformación del plan de desarrollo del tu’un savi en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, así como instituir y formalizar el Consejo de Planificación Lingüística Ñuu Savi.
Entre los participantes en la construcción de la norma de escritura tu’un savi se encuentran investigadores/as, promotores, maestros bilingües, escritores, traductores, creadores, abogados y activistas lingüísticos del tu’un savi, provenientes de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Baja California y la Ciudad de México, así como autoridades municipales del territorio histórico ñuu savi, academias del tu’un savi, autoridades educativas estatales y representantes de asociaciones civiles.
El colectivo ñuu savi está conformado por academias, especialistas, investigadores, profesores, promotores y estudiantes provenientes del territorio histórico mixteco en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, así como de nuevos asentamientos en los que la identidad de dicho pueblo permanece viva y dinámica, tales como el estado de Baja California y la Ciudad de México, que organizan este encuentro en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) 2022, que se celebra cada 21 de febrero, y en el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032 proclamado por la ONU.
El tema central de este congreso es impulsar la institucionalización del tu’un savi a través de la norma de escritura como instrumento fundamental para el fortalecimiento y desarrollo de la lengua mediante procesos de planificación lingüística comunitaria realizados bajo el principio de la soberanía y autodeterminación de los ñuu savi. En la que se busca la participación también de autoridades federales del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo.
“Con la edición de este congreso se ratifica el carácter pluricultural de la nación, se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a una activa participación para definir el futuro de sus lenguas y se establece un esquema de colaboración y corresponsabilidad entre los pueblos indígenas y el Estado”, señala el comunicado del Inali, y añade que el objetivo general es impulsar la institucionalización del tu’un savi como parte de la política multilingüe del Estado mexicano, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos del pueblo y las comunidades ñuu savi.
Las lenguas indígenas, aseguran, son reconocidas en la legislación mexicana como lenguas nacionales, lo que significa que tienen la misma validez que el español para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública, en su territorio, localización y contexto en que se hablen.