La pandemia obligó en sus periodos más álgidos al cierre de las librerías y puntos de venta porque en México no son una actividad esencial, eso llevó a la industria del libro a tener una caída en ventas superior al 25 %, que significó dejar de facturar unos 3 mil millones de pesos en 2020.
Dos años después del inicio de la pandemia y de que el 1 de abril de 2020 se determinó el cierre de librerías, el impacto se ha superado y en este primer trimestre de 2022 el mercado del libro tiene una recuperación de 33. 8 % en unidades (libros) y 43 % en facturación, respecto al mismo trimestre de 2021.
Las buenas ventas y datos de recuperación se confirman también en el incremento de registros de nuevos títulos ante el Instituto Nacional de Derecho de Autor, a través del ISBN, que en 2021 cerró con 24 mil nuevos ISBN, 7 mil más que en 2020, donde solo se registraron 17 mil 500 y que en números significó una reducción de 31.6 % respecto a los títulos registrados en 2019. Pero la industria del libro enfrenta hoy un nuevo reto debido a la inflación que ha incrementado costo de las materias primas y ha elevado sus costos de producción más del 30 %, pero sobre todo enfrenta un grave problema: la escasez de papel y la alza de su precio y de los fletes.
Los números positivos con los que cerró la industria del libro en 2021 y los mejores datos con los que cierra este primer trimestre son un alivio para editores y libreros. “En este momento podemos decir que estamos vendiendo más libros que en 2019 cuando no había covid, con lo cual, sí, la recuperación ha llegado”, afirma David Pemán, gerente para Latinoamérica de Nielsen BookScan, empresa que hace mediciones en México de la venta de libros comerciales en formato físico.
El experto hace un recuento de los daños. Asegura que en 2020 la industria cerró con una caída del 23.5 % en unidades y menos 20 % en facturación; en cambio, el 2021 cerró con un crecimiento de 30.8 % en unidades y 39.5 % en valor de facturación. “La recuperación se hizo clara en 2021 y en 2022, en lo que llevamos del año, hasta el 12 de marzo, venimos creciendo 33.8 % en unidades y 43 % en valor, en comparación con 2021, con las mismas semanas”, refirió. “En México la recuperación llegó más tarde porque a nosotros nos gusta estar más en la calle, comprar el libro en la librería, y porque México fue el país que registró la caída más grande en 2020”.
Lo que dejó la pandemia de positivo es que las ventas de libro físico en línea han cambiado el mercado y a las dos semanas del cierre de librerías, hace dos años, las cadenas libreras que ya contaban con librería virtual casi cuadruplicaron sus ventas, y hoy en día mantienen el doble de ventas por ese canal.