Dos años y dos meses después del inicio de la crisis de salud mundial, la 14ª edición de la Fiesta del Libro y la Rosa 2022, que se llevará a cabo del 22 al 24 de abril en distintas sedes de la UNAM, abrirá caminos para reencontrarnos en tiempos de pospandemia y hacerlo desde el camino de la resistencia, el camino de la recuperación de experiencias y de la memoria, “también muchos estamos en el camino, porque vivimos un momento de migraciones y exilios y es algo que define nuestra época histórica”, aseguró Rosa Beltrán.

La coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM presentó el programa de actividades del encuentro que retorna lo presencial, con 150 actividades y 320 sellos editoriales, con homenajes a Elena Poniatowska por sus 90 años; a Carlos Fuentes, en el marco de los 10 años de su muerte; y con recordatorios a Álvaro Uribe, Almudena Grandes, Francesca Gargallo y Sandro Cohen, recientemente fallecidos, pero también dedicada a las celebraciones del Ulises, de James Joyce; el Trilce, de César Vallejo, y desde luego a En el camino, de Jack Kerouac, en el que se inspira esta edición.

El encuentro librero llevará por lema “En el camino: resistencia e imaginación”, en honor de Kerouac, pero también a la humanidad y a la sociedad mexicana, a las lectoras y lectores, “la literatura y la poesía pueden ser ventanas hacia el mundo que nosotros estamos esperando, el mundo más humano, el que aleja a los jinetes del Apocalipsis: la enfermedad, la guerra, la muerte”, señaló Beltrán, quien dijo que esta Fiesta del Libro y la Rosa significa un abrazo presencial y simbolizará reconocernos “el uno en los otros”.

“Vamos a estar reunidos de manera presencial: 22, 23 y 24 de abril; vamos a conversar sobre libros, autoras, autores. Habrá talleres, exposiciones. La memoria va a estar muy presente también”, dijo Rosa Beltrán, y apuntó que además de la música habrá actividades de literatura, cine, teatro y danza, lo que vuelve muy particular esta fiesta, pues será una reunión a partir del libro, pero alrededor de todas las artes.

Será el marco para el homenaje a Poniatowska con la presencia de Elena, quien quiso celebrarse con una conversación con jóvenes universitarios, a los que compartirá sus testimonios y experiencias en la pandemia, un poco al estilo de los testimonios que la autora reunió en La noche de Tlatelolco.

Entre los eventos destaca la muestra retrospectiva con 20 fotografías de Barry Domínguez, que dará cuenta del lado íntimo de Carlos Fuentes y que se exhibirá en el vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl; además de una mesa en su honor, en la que participará la escritora argentina Luisa Valenzuela.

Entre los participantes están la salvadoreña Marcela Zamora, el cubano Darío Alemán, la peruana Gabriela Wiener, el español Luis García Montero, y mexicanos como Margo Glantz, Sara Sefchovich, Pura López Colomé, Juan Villoro, Jean Meyer y y Javier Sicilia. Habrá más de 100 presentaciones de libros y cerca de 50 mesas de reflexión, en 11 foros ubicados en el Centro Cultural Universitario.