Crece tráfico global de arte y arqueología
Sandino Luna reconoce que México está motivado a ser anfitrión de este programa porque existe un riesgo de mercado negro. Cortesía

El creciente problema del tráfico de arte y arqueología para el lavado de activos o financiamiento de terrorismo fue lo que reunió a varios países y propició la conferencia regional “El uso de ALA/CFT en la investigación de la criminalidad del arte y las antigüedades”, realizada del 9 al 11 de mayo en la Ciudad de México.

Así lo expuso Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, durante el cierre del programa, realizado en el hotel Hyatt Regency. “Esto permitió entender mejor las necesidades y requisitos de cada actor, de identificar retos legislativos y prácticos a nivel global, regional y nacional”, abundó Mignot, ante lo cual será “necesario hacer lazos de cooperación duraderos con aduanas, la Interpol y con los expertos, en particular, en la región de América Latina, ya que comparten retos comunes y se busca combatir las mismas redes de criminalidad”.

Por su parte, Sandino Luna, titular de Asuntos Regulatorios e internacionales de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), reconoció que México está motivado a ser anfitrión de este programa porque existe un riesgo de mercado negro. “El ámbito que sí consideramos como un sector vulnerable y susceptible de lavado de dinero es el ámbito de las transacciones que se realizan en torno de bienes culturales artísticos”, concluyó.