Con un paisaje de música antigua, el ensamble Antiqva Metropoli celebrará su 15º aniversario en escenarios de México y Europa, mostrando por qué esta agrupación mexicana tiene la capacidad de ejecutar un amplio repertorio de música históricamente informada, desde Johann Sebastian Bach hasta Antonio Vivaldi, y pasando por compositores menos conocidos en México como Giovanni Paolo Cima, Élisabeth Jacquet de la Guerre y Franz von Biber.

Además, el grupo fundado y dirigido por el violinista Juan Luis Matuz, ha sido invitada a participar en el montaje semiescenificado con danza de la ópera Les arts florissants, de Marc-Antoine Charpentier, con el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes el viernes 26 y domingo 28 de mayo en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

“Es una alegría tremenda cumplir 15 años, porque esto nació en 2008 con el deseo y el ánimo de hacer música, aún siendo estudiante de la entonces Escuela Nacional de Música”, dice a Excélsior Juan Luis Matuz. “La idea inició con algunos ensayos y crear una agrupación. Pero al paso del tiempo ha sido una sorpresa ya que este grupo de músicos ha sido muy afortunado pues el público nos ha impulsado y eso es importante en este género”.

Esta agrupación independiente arrancó con cinco músicos, pero luego de su primer concierto en el Festival Virreinal de Guadalajara, Jalisco, la plantilla se duplicó. Ahora, después de la pandemia, dice Matuz, el grupo, que no cuenta con apoyo institucional, intenta recuperar los escenarios; “todos los conciertos de este año van a ser un festejo, porque llegar a 15 años y después de la pandemia tendrán una dedicatoria y un festejo eufórico”.

El primer concierto será el domingo 21 de mayo, a las 13:30 horas, en el auditorio Blas Galindo del Cenart, en el Encuentro de Música Antigua 2023. “Será un concierto de cámara (tiorba, violonchelo y violín), que incluirá obras de Giovanni Paolo Cima, Élisabeth Jacquet de la Guerre —compositora poco conocida que fue considerada la pequeña maravilla del Rey Sol—, así como Dario Castello, Giovanni Battista Vitali, Girolamo Frescobaldi, Heinrich Ignaz Franz von Biber y Robert de Visée. El repertorio está conformado por un periodo que tal vez no habíamos abarcado mucho, este lenguaje de la música del 1600 que lo consideramos periodo barroco, dado que es uno de los que más ha durado en cuanto a extensión de tiempo”, comenta Matuz. 

¿Cuál es el hilo conductor del repertorio que interpretarán en el Cenart?, se le pregunta. “Tiene una connotación de divulgación ya que estos compositores no son tan frecuentes (en los escenarios). Porque si uno habla del barroco, lo primero que se viene a la cabeza son Bach y Vivaldi”, responde.

Matuz también habla de la ópera Les arts florissants, de Charpentier: “Fuimos invitados por el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, en el cual se festejará el 85º aniversario del coro. Ahí tendremos un doble festejo con una ópera muy importante dentro del mundo de la música histórica”.

El músico agrega: “Para nosotros es muy importante este tipo de colaboraciones, sobre todo con el Coro de Madrigalistas, con el que tenemos años de hacer colaboraciones artísticas. Y es una situación muy gratificante, porque independientemente de nuestro crecimiento artístico, sentimos que algo estamos haciendo bien”.