Mínimo aumento del sector cultura al PIB

Refieren que en el sector se registraron claroscuros en distintas actividades y ocupaciones en 2024. Cortesía
Refieren que en el sector se registraron claroscuros en distintas actividades y ocupaciones en 2024. Cortesía

El sector cultural aportó 2.8 % del total de la economía en México en 2024; es decir, 865 mil 682 millones de pesos, de acuerdo con los datos de la Cuenta Satélite de la Cultura presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Respecto a 2023, el sector cultural registró un ligero incremento de 1.2 % en la producción de PIB en 2024, cifra que va a la par con la tendencia de crecimiento del PIB nacional. De acuerdo con la información, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 puestos de trabajo en 2024, lo que equivale al 3.5 % del total de trabajos de ese año. Al comparar ese dato con 2023, se observó un decremento de 0.2 % en la producción de empleos, lo que representó una disminución de 2 mil 852 puestos.

El área artesanal es la que más aportó valor monetario y en generación de empleos en 2024 en el sector cultura. Solo las artesanías generaron el 18 % del PIB cultural y el 15 % de los empleos relacionados con la cultura. Otras áreas con mayor contribución directa al PIB fueron los contenidos digitales e internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales—, con 18.1 %; los medios audiovisuales —como televisión o cine—, con 17.2 %; y diseño y servicios creativos, con 14.5 %.

Le siguen las artes escénicas y los espectáculos, con 7%; el patrimonio cultural y natural, con 6.1 %; los libros, impresiones y la prensa, con 5.6 %. Los últimos dos lugares y que menos aportaron al PIB cultural fueron las artes visuales, con 4.5 %, y la música y los conciertos, con 2.8 %.

Los datos señalan que si bien el área artesanal y los medios audiovisuales son los que más aportan al PIB y empleos del sector cultural, se registró una disminución en la producción de estos dos rubros.

En el caso de las artesanías, la producción cayó un 3.8 %, y en el caso de los medios audiovisuales fue de 3.6 %. Sobre este dato, Francisco Guillén, director general adjunto de Cuentas Nacionales del Inegi, señaló que se han registrado claroscuros en distintas actividades y ocupaciones en 2024. “Vemos actividades que presentan crecimientos, otras que presentan disminuciones. Estamos hablando de un proceso de transición que obviamente nos va a llevar a un esquema en el cual tenemos que observar los detalles y las cuestiones”, explica.