Mirada de Rosario Castellanos, aún vigente

Mirada de Rosario Castellanos, aún vigente

En una conferencia que tuvo lugar en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Wendy Lucía Morales, quien es candidata del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), afirmó que las perspectivas que Rosario Castellanos tenía sobre Chiapas siguen vigentes.

La experta en literaturas mexicana e hispánica abordó las problemáticas sobre indigenismo y feminismo que planteó Rosario Castellanos dentro de su vasta obra literaria. Explicó que estas cuestiones abordadas por la autora aún son parte de la realidad que enfrentan muchas personas de los pueblos originarios del estado.

Al dictar la conferencia “Chiapas en la narrativa de Rosario Castellanos”, Wendy Morales destacó que la obra de la escritora sobre Chiapas se expresa en las novelas Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1968), el libro de cuentos Ciudad Real (1960), algunos poemas de El rescate del mundo (1952) y la recopilación Poesía no eres tú (1949-1971). En estas plasmó desde el dolor de una infancia de exclusión afectiva hasta conflictos sociales que pudo observar.

Añade que en dichos trabajos “se percibe la dominación de la mujer por el hombre, el choque entre indios y blancos, la vulnerabilidad en que deviene la inocencia de indígenas y niños; la marginación de los ancianos, la mala suerte del indígena, entre otros temas”.

En ese sentido, apunta que “los problemas del indigenismo y el feminismo siguen vigentes”, así como algunos artículos que Rosario compartió en diversas publicaciones periodísticas. “Al sugerir que ‘nos sigue diciendo cosas’, deseo que el centenario del natalicio de la escritora, en 2025, genere una vuelta a su obra, como la de 1994 en el contexto de las luchas indígenas y la publicación de ‘Cartas a Ricardo’”, enfatizó la ponente. Por último, expresó que “Rosario Castellanos fue objeto de señalamientos ‘sexistas e ingratos’ por parte de la crítica y colegas escritores, al no considerar la seriedad y el esfuerzo que dedicó al trabajo literario. En contraste, expuso la riqueza de su obra, en formato de artículos, ensayos, epistolarios, poemas y novelas”.

Cabe señalar que esta conferencia forma parte de las actividades de la institución para celebrar los 200 años de la Federación de Chiapas a México.