No somos criminales, somos trabajadores

En un momento tenso, durante las redadas del ICE contra migrante en Estados Unidos cuando los agentes de inmigración interrogan a los trabajadores para detener a aquellos que creen, viven ilegalmente en ese país, Pato Machete decidió hacer una fusión entre el hip-hop y la cumbia.

El músico, con 30 años de carrera, considera que lo que menos deben mostrar los inmigrantes en Estados Unidos es el miedo. “Parte del juego es que nos petrifiquemos y eso es lo que no podemos hacer por peso natural e historia, siempre hemos ayudado a que ese país se construya y se mantenga”, dice Pato.

El regiomontano destaca el esfuerzo que realizan diariamente los mexicanos para conseguir un trabajo que les permita vivir. “Es mentira eso de que la gente se va a ser criminal, estamos hablando de esfuerzo, de alguien que va a buscar una condición mejor, porque no puede estar en donde nació porque lo están persiguiendo”, expresó.

A través de su música y con esta fusión de géneros que comparten ideales: hablan de la cultura del barrio y de cómo seguir los sueños, decidió explorar de lleno lo que inició hace casi 30 años con “Cumbia sobre el río”, al lado de Celso Piña, y juntarse con los músicos que lo acompañaron para crear la Ronda Machetera.

El proyecto se trata de una fusión con la Ronda Bogotá que reversiona clásicos de sus dos estilos como “¿Comprendes, Mendes?” o “Chan chan”, retomando el tema social. Juntos estrenan “Cuando el sol se pone”, y preguntan: “¿Qué te enseñó tu familia del trabajo?”.

Pato seguirá el legado de Celso Piña y su Cumbia por el mundo, nombre de los primeros tres discos junto a la Ronda Bogotá, en los que se incluirán temas junto a los cantantes Lila Downs, Rubén Albarrán y Chetes.