Un recorrido gráfico enfocado en las tintas y las texturas de las estampas articula la exposición “Instantes y silencios: Nunik Sauret”, en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), con la cual la artista mexicana también celebra 50 años de trayectoria.
La muestra reúne 88 piezas, entre estampas en litografía elaboradas con diferentes técnicas japonesas en papel y yeso, así como libros de autor e instalaciones, creados por Sauret en los recientes dos años.
“Este recinto reconoce el quehacer artístico de Nunik Sauret tras medio siglo de dedicación devocional al estampado de papel. La iniciativa cultural agrupa objetos de fantasía y composición del bienio 2018-2019 y constituye una travesía por el imaginario de una compositora única”, explica el texto introductorio del doctor Luis Ignacio Sáinz.
“Sauret —añade— integrante de la Academia de las Artes, decidió vivir sumergida en las tintas y las texturas de las estampas, hasta mutarlas en su segunda piel, en el guardarropa de su alma”.
Nunik Sauret (Ciudad de México, 1951) precisó que la muestra “es una sucesión de instantes creativos, una relación con el tiempo que queda marcada en la huella directa de la estampación y en los diferentes materiales”.
La planta baja y primer piso del Munae exhiben estampas elaboradas con diferentes técnicas como “moku hanga”, que integra sistemas y materiales propios de los procesos ancestrales con métodos contemporáneos y procedimientos originales de cada artista-grabador.
Otras técnicas utilizadas por Sauret es el grabado en yeso conocido como “corograf”, “mokurito” o “moku-han-ritogorafu”, método japonés de litografía estampada con tintas a base de agua, en la que se reemplaza la piedra calcárea o lámina por madera y con la que Nunik Sauret ha podido experimentar utilizando diferentes tipos de origen mexicano.
También emplea el transfer litográfico, la cual reúne los procedimientos del dibujo y de la fotografía intervenida que da como resultado una imagen digital mediante el empleo de una impresora láser o de una fotocopiadora.