Parir bajo la lluvia es el título de la obra ganadora del Premio Estatal de Poesía Escrita por Mujeres La Terrestre Raíz de las Palabras 2025, al que convocó el Ayuntamiento de La Independencia en conjunto con Puente Cultural del Sur-Sureste.
El jurado calificador del certamen, conformado por las escritoras Refugio Pereida, Grace Licea y Beatriz Pérez Pereda, decidieron por unanimidad otorgar este reconociendo al trabajo inscrito con el seudónimo de “Matrioska”.
Destacaron que esta elección se sustenta en que se trata de una obra poética sobre la maternidad y el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo; un canto a la tierra donde el cuerpo femenino se entrelaza con el paisaje. “Es una poesía que celebra la fuerza y la feminidad. La estructura del poemario contiene momentos de logros poéticos sobresalientes, presentando imágenes agudas y potentes, con una unidad temática y un tono sostenido que le otorgan belleza”, señala el jurado en el acta de dictamen.
En entrevista, Selene Argueta afirma que la poesía es una forma profunda de expresión de aquello que sentimos, vemos y escuchamos. “Es el medio de manifestación a través de la palabra, que de algún modo libera y protesta”, refiere.
Por ello, dice sentirse contenta y agradecida con el Ayuntamiento de La Independencia por el respaldo a esta convocatoria. “Por supuesto, también muy agradecida con el Puente Cultural del Sur-Sureste, por el lanzamiento de la convocatoria La Terrestre Raíz de las Palabras 2025”, expresó.
Asimismo, menciona que el poemario surge del acercamiento y el testimonio de mujeres que fueron desplazadas en la región por causa del crimen organizado, con especial énfasis en aquellas que dieron a luz durante el trayecto, fuera de sus hogares y en condiciones en las que solo la naturaleza fue testigo del alumbramiento.
Para la autora, conocer estas historias, junto con los detalles del desalojo y las experiencias vividas en el camino hasta llegar a los refugios habilitados en Comitán, dejó en su memoria una clase de información que no podía permanecer ahí sin ser contada. “Fue como llenar un cántaro de emociones contenidas, de gritos y denuncias que estas mujeres no podían hacer. Definitivamente, lo tenía que escribir”, añade.
Sobre la estructura del poemario, comenta que está compuesto por 19 textos de largo aliento, en los que se muestra la condición humana de las mujeres en el proceso del desplazamiento, en especial de aquellas que tuvieron a sus hijos en esas circunstancias.