En 50 años, el programa Pago en Especie ha reunido 11 mil 671 obras de mil 462 artistas, una cifra que refleja el interés de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por formar una colección propia de arte moderno y contemporáneo.
Por el medio siglo de vida de este programa, la SHCP inaugurará en el Antiguo Palacio del Arzobispado (Moneda 4) la exposición “Cincuenta años de Pago en Especie”, que reúne 103 obras de 93 artistas y que celebra el decreto que autoriza a los artistas a pagar sus impuestos con obras y cumplir con sus obligaciones fiscales.
Colección invaluable
En conferencia, Adriana Castillo, directora de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural de la SHCP, informó que en los últimos seis años se trabajó en el Sistema de Registro y Administración de Colecciones (Sirac), una herramienta de registro digital que en los siguientes meses tendrá una versión pública para consulta, con información detallada de cada obra de la colección de Pago en Especie. El desarrollo del Sirac, detalló Castillo, se hizo para prevenir daño, robo o extravío, ya que la SHCP presta piezas a otras instituciones para exposiciones.
Detalló que se registró una pérdida de una pieza de Diego Rivera, Obrero constructor de Varsovia, donada en 1957, en una primera etapa de recaudación de obra para pagar impuestos, y de la que solo se halló una nota que indica que se quemó. Otra pérdida: una cerámica de Francisco Toledo, que en 2011 fue robada de la Casa de Cultura de Juchitán.
Las piezas tienen seguro, por lo que en casos así pueden ser indemnizadas, dijo la funcionaria. Datos oficiales indican que de 2015 a 2025 fue la década con mayor recaudación, con 4 mil 867 obras.
La muestra incluye creaciones de artistas como Betsabeé Romero, Jan Hendrix, Joy Laville, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Rina Lazo, Vicente Rojo y Mathias Goeritz.