"Sara Regalado * CP. Hay quienes prefieren ir más allá, quienes buscan rebasar los límites impuestos como ""divisiones políticas"". Hay algunos cientos de millones que prefieren arriesgarse, que creen en la promesa... aunque eso cueste tanto como el amor de la familia, la soledad o la vida misma.

Para ellos, para quienes han muerto en el intento o han visto su sueno de triunfo realizado, hay un día: el Día Internacional del Migrante, que se celebra el 28 de diciembre. Y es que la migración no es sólo una decisión individual de alguien que busca oportunidades, es todo un fenómeno social a nivel mundial, y justamente México es un de los países que más se beneficia del trabajo de los paisanos que han decidido irse a trabajar y encontrar su sitio en otro país.

Las causas son diversas, pero se puede resumir en que las personas buscan mejorar sus condiciones de vida, conseguir un empleo, tener acceso a la educación, la vivienda y el cuidado de la salud, entre otras cosas. Lo cual no siempre es posible en el país de nacimiento.

El impacto de este fenómeno es tal que ha repercutido también en las letras. Diversos escritores, compositores o los mismos migrantes se han aventurado a abordar esta situación en la poesía, a contar una historia de lejanía en versos, denunciar a través de las estrofas, encontrar el deshago de tristeza o felicidad de haber afrontado la distancia.

Pablo Neruda, un día escribió en su poema ""Migración"": Todo el día una línea y otra línea, / un escuadrón de plumas, / un navío / palpitaba en el aire/ atravesaba el pequeno infinito / de la ventana desde donde busco, / interrogo, trabajo, acecho, aguardo.

La torre de la arena / y el espacio marino / se unen allí, resuelven / el canto, el movimiento. / Encima se abre el cielo.

Entonces así fue: rectas, agudas, / palpitantes, pasaron / zhacia dónde? Hacia el Norte, hacia el Oeste, / hacia la claridad, / hacía la estrella, / hacia el penón de soledad y sal / donde el mar desbarata sus relojes.

En México mucho se ha hablado y escrito sobre los migrantes y sobre el sentimiento de lejanía en el que viven, pero una de las letras más representativas y que ha sido reproducida en varias versiones es la escrita por José López Álavez, ""Canción mixteca"": Qué lejos estoy del suelo/ donde he nacido, / inmensa nostalgia invade / mi pensamiento; / y al verme tan solo y triste / cual hoja al viento, / quisiera llorar, / quisiera morir de sentimiento.

Oh tierra del sol, / suspiro por verte / ahora que lejos / yo vivo sin luz, sin amor.

Asimismo, ""Arte de extranjería"", del escritor espanol Luis Ruis, proyecta una profunda anoranza de algo que no pudo ser por la lejanía entre dos seres, y reza: Si la distancia solamente fuera / el mar extenso en medio de dos cuerpos, / un barco haría el amor para surcarla. / Pero no es sólo el mar, distancia es tiempo, / que es más grande que el mar, no permanece / como el espacio, inmóvil, va creciendo. /

Distancia más distante cada día, / hasta que el mundo se hace gigantesco / para que nunca vuelvan a estar juntos / el hombre y la mujer que se quisieron.

Por su parte, León Felipe, un exiliado, que es otra forma de migrante, propuso a través de líneas: zQuién me trajo? / zQuién me trajo aquí? / zA quién le dije yo que me trajera? / Lágrima al mar y el mar en cada orilla / Cómo mueres en mí todos los días.



Algunos datos

A principios de este siglo se estimó que alrededor de 175 millones de personas vivía en un lugar distinto al de su nacimiento. Esta cifra se incrementó casi 100 millones a la registrada hace cuatro décadas.

La migración internacional se ha extendido por todas las regiones del mundo, concentrándose un mayor número de inmigrantes principalmente en Europa (56 millones), Asia (50 millones) y América del Norte (41 millones).

Los países con mayor cantidad de inmigrantes son Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, Alemania, Ucrania, Francia, Canadá, Arabia Saudita y Australia.

México y la India son los países que reciben la mayor cantidad de remesas provenientes del exterior.

"