A través del Centro Cultural Carlos Jurado, ubicado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes tuvo el honor de recibir a las y los poetas que forman parte del XI Festival Mundial de Poesía Contemporánea.
Trabajadores del recinto detallaron que los escritores vivieron una tarde maravillosa llena de palabras, sonrisas, asombro, y sobre todo poesía. Resaltaron que el Festival es organizado por el esfuerzo incansable de la escritora Chary Gumeta y Adrián Amador Navarro.
En ese sentido compartieron un poco de lo que aconteció en el recinto.
Invitado
El poeta, novelista y lingüista de República Dominicana Leandro Nin, con su jovialidad y contagiosa energía compartió de manera generosa su amor por las palabras y las raíces lingüísticas del Caribe en el español de México, el taíno, la lengua de los primeros pobladores de las Antillas que forma parte fundamental de una base léxica y voces compartidas enriqueciendo el español, de sur a norte de nuestro país, la península, y que se extiende como una huella profunda por muchos países de Hispanoamérica, con sus palabras viajeras a través de las rutas coloniales, lo que facilitó una transferencia léxica.
“Nos compartió sobre la influencia de las palabras taínas, nos hizo descubrir un tesoro lingüístico en el día a día de nuestras propias voces y que son parte de nuestra esencia cultural. ‘Cuando en México alguna persona dice de manera cotidiana, ‘canoa’, ‘huracán’, ‘guayaba’, ‘caimán’, ‘iguana’, ‘bajaré’, ‘ceiba’, ‘güero’, ‘hamaca’, ‘barbacoa’, ‘maíz’, evoca sin saberlo el Caribe ancestral, raíces taínas que han enriquecido a nuestro idioma”, destacaron organizadores en un comunicado.
Añaden que conocer estas raíces: “nos hace comprender nuestro entorno; reflexionar sobre la riqueza lingüística de nuestro idioma y sus bases que han construido nuestra identidad cultural, como la suma de muchos mundos que nos hermana. Al igual que otras lenguas, el taíno es testimonio de supervivencia y resistencia, a pesar de la extinción o marginación de muchas de otras lenguas, estas palabras son organismos vivos y solidarios, como el español capaz de adoptar y amar lo nuevo sin olvidar sus orígenes”.
Después de la destacada charla, la poesía se abrió paso a una celebración entrañable y cálida en una tarde fría.
“También tuvimos el privilegio de escuchar a la poeta homenajeada Anarella Velez Osefo de Honduras, quien nos leyó algunos de sus poemas, como el entrañable dedicado en honor a Berta Cáceres y a Pascualita Vásquez, líderes y matriarcas de Honduras, así también, tuvimos la grata presencia de la poeta Jordana García Sojo de Venezuela, y José Mármol de República Dominicana”, puntualizaron.