Autoridades del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), dieron a conocer la mañana del jueves la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda) Chiapas 2025.
La invitación está dirigida a la comunidad artística: intérpretes, compositores, escritores, promotores, adolescentes y jóvenes en formación del estado de Chiapas. Destacaron que los interesados pueden participar en las disciplinas de artes plásticas, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música o teatro.
Los postulantes deberán crear un proyecto de enfoque artístico, cultural e inclusivo, orientados a sensibilizar a las comunidades sobre el tema de migración, a mantener viva la esencia de las culturas originarias, o encaminados a valorar y preservar las tradiciones, lenguas y saberes ancestrales de los pueblos originarios, con orientación de perspectiva de género.
En esta emisión se ofrece una bolsa económica de un millón 705 mil pesos, que será distribuida en las siguientes categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, para personas de entre 12 y 17 años; Jóvenes creadores, para artistas de entre 18 y 34 años; Creadores con trayectoria, para mayores de 35 años, y Apoyos a colectivas artísticas indígenas y/o afromexicanas; esta última se incluye por primera vez y está enfocada en fortalecer el trabajo de mujeres que conformen colectivas artísticas, a partir de los 12 años en adelante, sin límite de edad.
Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, resaltó que la nueva categoría tiene la peculiaridad de combinar el talento artístico desde una adolescente de 12 años hasta una creadora consolidada de 35 años en adelante. “Este enfoque no solo enriquecerá el trabajo de las mujeres creadoras en la entidad, sino que también brindará una plataforma para visibilizar el arte y las perspectivas únicas de las mujeres indígenas y afromexicanas, ya que, en el marco del Año de la Mujer Indígena 2025, en esta convocatoria del Pecda Chiapas se destacará la participación de las mujeres en colectivas artísticas indígenas y/o afromexicanas”, añadió.