La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el programa México 500, conformado por cerca de 250 actividades para conmemorar y reflexionar sobre los 500 años de la caída de Tenochtitlán y el bicentenario de la consumación de la Independencia, y que incluyen diferentes visiones ideológicas.

La presentación del programa se hizo en un encuentro virtual en el que participaron el rector Enrique Graue; Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM; William Lee Alardin, coordinador de Investigación Científica; Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural, y Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades.

El rector señaló: “Hace 500 años, si uno quiere marcarlo como punto de origen, se definió un nuevo rumbo que dio origen a nuestra nación, pero el encuentro y la unión sincrética de civilizaciones y culturas definió lo que hemos sido y lo que actualmente somos como país. A 500 años contamos con la oportunidad de mirar ese pasado para reflexionar sobre él y analizarlo desde los distintos ángulos y con diferentes ópticas”.

Esa reflexión sobre el hecho histórico se llevará a cabo a través de cerca de 250 actividades, entre conferencias, la inauguración de un centro de interpretación, coloquios, foros, publicaciones, programas de radio y televisión, conciertos, ciclos cinematográficos, exposiciones, actividades deportivas y videojuegos, que se pueden consultar en la página mexico500.unam.mx.

“México 500 es el resultado de la colaboración de muchas y muchos universitarios que ponen al alcance de la comunidad y la sociedad este amplísimo programa. Celebro que la UNAM ponga sus capacidades humanas y tecnológicas para abonar en la construcción de identidades en el México moderno, mediante estas perspectivas multidisciplinarias, que aglutina lo mejor que tenemos y lo que mejor sabemos hacer: indagar y entender desde la academia y la creatividad cultural, la realidad que hemos construido en estos últimos 500 años y proyectar un mejor futuro para las generaciones”, dijo Graue.

Al ser cuestionados sobre cómo se gestó México 500, Jorge Volpi indicó que “en la UNAM, respetando su autonomía, su riqueza, no es que haya habido una posición ideológica primero y luego un programa. Lo que hemos tenido es la concentración de inmensa cantidad de puntos de vista, de distintos académicos y artistas para reflexionar sobre todos los temas que tienen que ver con ello. La riqueza de este programa es que no tiene una sola mirada ideológica sino que tiene la variedad y la riqueza que proporciona la Universidad”.

Especialistas han criticado el uso político de la historia que hacen el presidente de México y la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, quien ha dicho que hará cambios en los nombres de estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro y algunas vialidades. Al respecto, Volpi enfatizó que en lo organizado por la UNAM se reflexionarán sobre esos temas, y William Lee Alardin señaló que las conmemoraciones son un buen momento para discutir y reflexionar, para cuestionar cómo eso puede contribuir para comprender el presente.

Las actividades comenzaron en febrero de este año y se extenderán hasta junio de 2022. Estarán agrupadas en tres ejes temáticos: Histórico-social; Cultural y artístico, y Reflexión sobre el presente. Además, México 500 tendrá cinco ejes transversales: Pluralidad; Multi, inter y transdisciplinariedad; Inclusión; Perspectiva de género, y Descentralización.