Proponen enseñanza artística más experimental
En “Materia abierta” participan artistas, investigadores y filósofos de varias partes del mundo. Cortesía

Buscar otras maneras de acercarse a la enseñanza artística, menos tradicionales y más experimentales, es uno de los ejes principales de “Materia abierta”, un programa independiente de verano sobre teoría, arte y tecnología cuya primera versión tiene lugar del 5 al 26 de agosto en la Ciudad de México.

Esta iniciativa está diseñada para realizarse de manera anual en la capital del país y se enfoca en el estudio de los impactos sociales, políticos y filosóficos de los medios digitales desde una perspectiva global y local.

Concebido como un espacio para reflexionar sobre la ética del presente y el futuro, busca abordar la influencia de los poderes dominantes en la producción cultural y favorecer formas de conocimiento marginales, según define su fundador y director, Federico Pérez Villoro.

Lo que se busca por medio del encuentro, explica, “es darnos cuenta o sentir que a nivel nacional e internacional hay una reconfiguración política e ideológica muy significativa y que en mucho está relacionada con los impactos que tienen las nuevas tecnologías, con cómo está circulando la información en el mundo y con cómo se está reconfigurando un sentido de realidad por las maneras en que está circulando la información”.

El gestor cultural destaca al aprendizaje, la educación, la pedagogía como uno de los temas esenciales del proyecto y precisó que a partir de esa visión lo que se pretende es generar una propuesta distinta a las convencionales.

“No quisiéramos generar un espacio educativo institucionalizado, formalizado hasta cierto grado, porque al final de cuentas el programa sí tiene estructura; no nos gustaría ser un agente más que profesionalice el quehacer artístico”, detalla.

“Queremos ser un espacio intermedio, porque al final de cuentas el pensamiento académico tiende a ser limitante; entonces, creemos que hacen falta espacios donde se puedan compartir estos temas y a partir de los cuales puedan surgir conversaciones distintas, pero también queremos tener mucha flexibilidad para que éste no sea un espacio rígido”, agrega.

Asimismo, aclara que más que criticar a los modelos tradicionales de educación artística, se trata de ejercitar y articular posibles escenarios educativos.