¿Qué es el mundo zoque?

Del 25 al 27 de octubre se lleva a cabo El Mequé: Primer Festival Cultural del Mundo Zoque, que organiza el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC).

Llama la atención que en este evento se utiliza el concepto de “mundo zoque”, acuñado desde hace varios años por el cronista Marco Antonio Orozco Zuarth, director del ITAC, quien en una entrevista abunda sobre este término.

¿Qué nos puede decir de la cultura zoque?

La cultura zoque es una de las más importantes del continente americano, ya que es precursora de muchas otras. Los expertos afirman que de ella abrevaron los mayas para desarrollar sus conocimientos en la astronomía, la escritura, la aritmética y la arquitectura. Desafortunadamente no ha sido reconocida y valorada. Hay arqueólogos que afirman que es la cultura madre, y no la olmeca; más bien que la olmeca es zoque, toda vez que no hay una lengua olmeca. El tema es polémico pero interesante y hay mucho por descubrir aún; aunque son pocos los vestigios y los estudios sobre esta cultura.

Se dice que este grupo étnico estuvo en Chiapa de Corzo mucho antes de la llegada de los chiapanecas. ¿Es cierto?

Cierto, toda el área que hoy ocupan los municipios de Chiapa de Corzo, Suchiapa, Acala, Villaflores y Villacorzo era zoque. Al llegar los chiapanecas, procedentes de Teohtihuacán, expulsaron a los zoques. La zona arqueológica de Chiapa es de esta cultura.

¿Qué tan importante fue esta cultura antes de la llegada de los españoles?

Muy importante, era una de las tres cultura asentadas en lo que hoy es Chiapas, junto con los chiapanecas y los descendientes de los mayas (tsotsiles, tseltales, tojolabales, mochós, mames, lacandones y choles). Por ello edificaron un convento de grandes dimensiones como lo es de Santo Domingo Tecpatán, para la evangelización de esta cultura.

¿Nos puede hablar de la extensión territorial que abarcó esta cultura? Porque con base en datos se dice que se extendió por los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco, e incluso Guatemala y El Salvador…

Se extendió desde la costa norte de Guatemala, parte de Chiapas, sur de Oaxaca, Veracruz y Tabasco. En Chiapas, en lo que hoy conocemos como Soconusco, Costa, Valles Centrales y Montañas del Norte. Sin embargo, actualmente los del Soconusco y Costa ya no reconocen su herencia zoque; en Oaxaca se llaman mixes y en Veracruz, popolucas. Sucede que el Soconusco tuvo mucha influencia mexica y maya de Guatemala.

Usted acuñó el concepto “mundo zoque”. ¿Cómo puede definirlo?

Pues es una construcción conceptual al igual de “mundo maya” o “Mesoamérica”. Esta nos sirve para identificar una zona histórica-cultural. Esa sería la definición; es decir, el espacio geográfico territorial donde se asentó y desarrolló la cultura zoque y sus antecesoras (conocidas como protozoque o mokaya). El concepto incluye también todo lo que implican las diversas manifestaciones culturales: música, gastronomía, lengua, leyendas, creencias, danzas, etcétera.

¿Qué diferencia encontraremos entre el “mundo maya” y el “mundo zoque”?

Son dos mundos distintos que coexisten entre sí y conviven en la actualidad.

¿Qué similitudes hay entre el “mundo maya” y el “mundo zoque”?

Su enorme legado cultural prehispánico.

¿Qué tan importante es asentar el concepto “mundo zoque” y cómo podría sacársele provecho?

Hablar de un “mundo zoque” es mejor que de una “ruta” o “provincia zoque”. El mundo es para vivirlo, la ruta es para transitarla. El “mundo zoque”, es más amplio; como te dije, abarca zonas de cuatro estados y dos países.

Pero, además, desde la perspectiva turística se puede desarrollar una amplia zona que actualmente está desarticulada y en la cual hay grandes atractivos: playas, esteros, cascadas, ríos, montañas, artesanías, danzas, gastronomía, arqueología, arquitectura, etcétera.

También hay grandes ciudades como Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Coatzacoalcos y Villahermosa. El concepto de “mundo maya” ha sido muy exitoso y Chiapas es conocido turísticamente por esta parte.

Desde su cargo en el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, ¿cómo proyectará este concepto?

Lo estoy haciendo al utilizar el concepto en el próximo festival que se denomina El Mequé: Primer Festival Cultural del Mundo Zoque. Esperemos que este festival se fortalezca y cada año se haga más grande y en el futuro pueda llegar a ser uno de los festivales culturales más importantes del país.