Realizan Jornadas Archivísticas

Realizan Jornadas Archivísticas

En el Archivo Histórico Municipal de Tapachula de Córdova y Ordóñez, representado por el doctor Christian F. Camacho, se están llevado a cabo las Jornadas Archivísticas, que iniciaron con un curso de capacitación para estudiantes, personal del ayuntamiento y público en general.

En una nota informativa del Sistema Nacional de Archivos, destacan que estas acciones se realizan en colaboración con la Facultad de Humanidades, la cual está representada por María Eugenia Balderas, encargada de la dirección de este instituto educativo perteneciente a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Explican que las Jornadas Archivísticas de Tapachula iniciaron con un taller que se denominó “Bibliotecas, archivos y museos”. Organizadores precisan que la idea es concienciar a los interesados en materia de archivos sobre la importancia de los acervos históricos desde la visión del patrimonio, en alianza con las bibliotecas y museos para la difusión de la memoria.

Ponentes expertos de la Biblioteca Nacional de México, la Universidad Jesuita de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur) UNAM, entre otros, interactuaron con alumnos de Historia e invitados para compartir ideas, proyectos y diversas perspectivas en torno al patrimonio histórico documental.

Señalan que los estudiantes de la licenciatura en Historia pudieron participar en este curso desde su centro de cómputo, y actualmente están usando los conocimientos adquiridos en colaboración con sus profesores, el doctor Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, experto en paleografía y diplomática e investigador de la historia colonial de Chiapas, y el maestro Erick E. Pérez Sánchez, profesor de Archivística de la facultad. 

El proyecto consiste en armar un guión museográfico de documentos del Fondo Gutiérrez Manzano del Archivo Histórico Municipal de Tapachula para exhibirlo en el Museo de Tapachula (Mutap), donde se encuentra el mencionado acervo, y difundir el patrimonio histórico documental de la nación.

De igual forma, para lograr esta exposición se está realizando el análisis de los expedientes para hacer una descripción documental que permita a los investigadores y al público en general tener acceso a su historia por medio de un catálogo. 

En mayo del presente año se llevará a cabo la exposición de documentos históricos y el catálogo se abrirá al público en general.