Recuerdan al poeta de Cabeza de Toro

El recuerdo de Joaquín Vásquez Aguilar fue el que reunió a poetas, escritores y trovadores en la casa de la cultura Luis Alaminos Guerrero, como parte de una actividad organizada por la promotora cultural Chary Gumeta.

En la primera mesa estuvo Socorro Trejo Sirvent, quien dio lectura a una misiva escrita por Malú Morales en la que describe cómo la comunidad cercana al fallecido autor no se reponía de su partida. Destacó que tanto Malú como el poeta oriundo de Cabeza de Toro actuaron juntos en diversas obras de teatro y por eso ella redactó esas líneas, que fueron publicadas en agosto de 1994.

Cordelia Vázquez Villatoro dijo que supo de Quincho el día de su funeral, cuando ella aún comenzaba su andar en el mundo literario. Recuerda que fue Blanca Margarita López Alegría quien le comunicó que había muerto un poeta muy conocido que radicaba en Tuxtla. Tras aquello, Cordelia escribió el poema “Mil muertes”, mismo que leyó en voz alta.

Otra de las participantes fue Violeta Pinto, quien leyó fragmentos de la obra En el pico de la garza más blanca, que es una edición crítica que reúne gran parte de la producción literaria de Vásquez Aguilar y en la que colaboran Yadira Rojas, José Martínez Torres y Antonio Durán.

Mientras que Elda Pérez Guzmán destacó que ella y varios que estaban en la casa de la cultura tuvieron la fortuna de conocer a Quincho y ser parte de su historia. “Esto nos brinda un alivio cuando hoy en día se lee parte de su obra y se recuerda a la figura literaria de este escritor encontrado inerte en su departamento en el año 1994”, señaló.

Como intermedio, Chary Gumeta anunció la participación musical de César Gandy, el trovador que con guitarra en mano interpretó la canción “Salitre”, en la que habla del autor de los poemarios Cuaderno perdido y Erguido a penas. Otro de los invitados fue Fernando Trejo, que tuvo la fortuna de compartir algunos viajes con Vásquez Aguilar; de hecho, en un poema suyo dedicado a su padre también homenajea al poeta.

Antonio Alfonzo fue parte de la segunda mesa y mencionó que eventos como este le generan mucha nostalgia y hasta ha llegado al borde de las lágrimas. Recordó que hace un año fue al pueblo natal del poeta recordado y ahí pasó muy buenos momentos.

Víctor Toral refirió que hablar del homenajeado es remontarse a uno de los primeros poetas que leyó, y destacó que varios de sus allegados le recomendaron acercarse a la obra del también actor de teatro.

Por último se proyectó el documental Capusbovense, una producción de Raúl Vera.