Redescubren mapa mesoamericano
Imagen del lienzo sustraído en el siglo XX

Uno de los mapas más completos y antiguos de Mesoamérica es el Lienzo de Tlapiltepec, hecho por amantecas mixtecos que cuentan cinco siglos de historia de la región. El lienzo mide cuatro metros de largo por 1.7 de ancho, fue pintado a mediados del siglo XVI, adquirido en 1919 por el Museo Real de Ontario, Canadá, el cual documenta un capítulo más en los tropiezos de la protección del patrimonio mexicano.

Por ahora, el Museo Real de Ontario decidió llevar al pueblo de San Mateo Tlapiltepec (en Oaxaca), cerca de San Juan Bautista Coixtlahuaca, con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, la primera reproducción a color de este documento, que es considerado una pieza artística del arte mixteco, el cual llegó a ser el mapa más completo de Mesoamérica y contiene elementos artísticos únicos en su tipo.

La historia de este documento es muy simple. Salió de la comunidad en 1914 cuando fue sustraído por el abogado Antonio María Chávez, comentó Sebastian van Doesburg, investigador de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdoba de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

Durante los siguientes 12 años, Rickards mantuvo el documento en su poder, sin embargo, en dos ocasiones intentó venderlo a México. Se tiene el registro de que el Estado mexicano no mostró interés, por lo que en 1919 decidió venderlo al Museo Real de Ontario.

Por décadas, el lienzo permaneció resguardado en una bóveda especial y fue hasta 1988 cuando los investigadores canadienses comenzaron a estudiarlo. Al respecto, Arni Brownstone comentó que este documento nunca ha sido expuesto al público, debido a las condiciones en que se encuentra el lienzo.