En los días de incertidumbre que la pandemia trajo, los anhelos sobre un mundo mejor fueron la constante en mucha gente. Para algunos, los días por venir estarían plagados de muerte, enfermedad y pobreza. Otros dijeron que después de la pandemia el mundo sería un lugar diferente, casi irreconocible. Los más fatalistas dijeron que el mundo sería peor que antes del covid.

El mundo pospandémico en el que vivimos fue pensado y criticado por gran parte de la comunidad cultural, científica e intelectual mexicana, que, a través de sus conocimientos, pintaron con sus palabras diferentes escenarios.

Parte de ese amplio abanico de pensamientos fueron reunidos por el escritor y periodista Daniel Cisneros, quien congregó en el libro Pospandemia (La Tinta del Silencio, 2023) la vida durante y después del covid-19, de 25 integrantes del mundo cultural y científico del país.

“Me pareció importante darles voz a los integrantes de la comunidad cultural y científica de México con un toque intimista sobre sus visiones y experiencias de la pandemia, redacté las entrevistas en forma de testimonio, en primera persona, utilicé las respuestas que ellos y ellas me dieron eliminando mis preguntas”, expresó Daniel Cisneros en entrevista con este diario.

El periodista agregó que parte de sus motivaciones para escribir el libro y recopilar los testimonios fue porque consideró necesario señalar la forma en que las diferentes disciplinas artísticas y científicas también se vieron afectadas por la pandemia y el confinamiento.

En el libro están los testimonios de 25 representantes de la cultura y la ciencia de México, entre ellos Javier Camarena, Jorge Ayala Blanco, Ignacio López Tarso, Élmer Mendoza, Jean Meyer, Roger Bartra, Julieta Fierro, Enrique Metinides y Eduardo Matos Moctezuma, que para Cisneros siguen vigentes. “En el momento en que hice las entrevistas (2021) muchos visualizaban ese mundo pospandemia, y muchos atinaron en ciertas percepciones, las respuestas se adecuan a nuestra realidad, además pude conocer las dificultades que atravesaron en sus áreas”, agregó.

Al ser periodista, Cisneros compartió que durante las entrevistas (telefónicas) pensó en una serie de preguntas eje, pero al momento de enfrentarse a los entrevistados, las conversaciones tomaron diferentes caminos. “Con las particularidades de cada una de sus disciplinas y dependiendo de sus respuestas, se generaron preguntas variadas; gracias a las preguntas eje se generó un equilibrio en cada conversación, pero claro que hubo espontaneidad también; ¿cómo se imaginan el mundo pospandemia? Esa fue la pregunta inicial”, explicó.

Cisneros aseguró que cada entrevista le generó conocimientos particulares: “Una entrevista y un diálogo con la otredad siempre genera conocimientos, siempre aprendemos porque vivimos en comunión con los otros. Me enteré de cómo vivió la pandemia cada uno de estos personajes”.

Se refirió a la entrevista con el músico Javier Bátiz, al que describió como un guitarrista con un carácter “jocoso”. “A pesar de las tragedias, él vio la realidad de una forma divertida, de una manera que nos permitió ir sobrellevando las complejidades, en esa misma línea estuvo el maestro Metinides, quien hizo análisis profundos, reflexiones muy fuertes donde vislumbró un mundo pospandémico en que el iría aumentando la violencia, pero también bromeó, se divirtió, creo que es parte de la forma de ser los mexicanos”, detalló.