Registran colección del “Chino Billetero”

En 2013, el Centro INAH Sinaloa, a través de su Área de Registro de Bienes Arqueológicos, en coordinación con la Dirección de Registro Público del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inició la actualización de la información de una colección, de casi 50 mil piezas arqueológicas, reunida por Héctor Manuel Delgado Salas (1938-2021), el “Chino Billetero”, en sus recorridos por el estado.

El registro del acervo de 41 mil 400 objetos fue realizado por el INAH y concluyó este viernes 15 de agosto, con apoyo de alumnos de la Unidad Académica de Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que desarrollan sus prácticas profesionales en el Centro INAH Sinaloa.

Con motivo de la finalización de dicho trabajo, el director de la representación estatal del instituto, Servando Rojo Quintero, anunció que las piezas comenzarán a ser distribuidas a distintos museos de la entidad, mediante una custodia temporal, lo que permitirá que las y los sinaloenses, así como el turismo, conozcan parte de la riqueza cultural, arqueológica, paleontológica e histórica de Sinaloa.

El arqueólogo que dirigió el registro e inventario de la colección, Israel Cristian Pérez Herrera, detalla que los materiales que integran la colección son principalmente piezas de lítica, hachas, petrograbados, esculturas antropomorfas, metates, manos de metate, morteros y manos de mortero; así como objetos de cerámica: vasijas, malacates, figurillas antropomorfas y también urnas funerarias.

En las instalaciones del Centro INAH (calle Ángel Flores 154 Oriente, colonia Centro, Culiacán, Sinaloa) ya se exhibe una parte de las piezas y puede apreciarse de manera gratuita.

¿Quién fue Héctor Delgado?

Héctor Delgado Salas fue un personaje entrañable de Culiacán, conocido como el “Chino Billetero”, porque vendía billetes de lotería; también, fue un aficionado a coleccionar objetos prehispánicos de su estado natal, interés que desarrolló siendo niño, en los años cuarenta del siglo XX, y continuó por décadas, en sus recorridos por el estado de Sinaloa.

Es importante señalar que el patrimonio arqueológico es propiedad de la nación, y los particulares que tengan en su poder piezas, para ser considerados custodios, deben realizar un sencillo trámite en la Ventanilla Única del Centro INAH que les corresponda, para apegarse a la legalidad y la norma.