Aunque México presume de una riqueza lingüística y cultural, no existe un trabajo a fondo para traducir textos del español a las lenguas indígenas. “Eso es algo que se ha descuidado y que es casi inexistente”, afirma el poeta y exdirector del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino, quien colaboró como traductor en Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, libro que traduce un poema del autor español a 27 lenguas indígenas de América Latina.
Incluso, “cuando se refiere la traducción se habla del español al inglés o al francés, es decir, entre lenguas de prestigio, pero (la traducción) del español a lenguas indígenas y viceversa, en nuestro país, no tiene un papel destacado. No está en la agenda de revistas literarias, en foros literarios ni académicos”, detalló.
Lamentó que en algunas ocasiones este tipo de trabajos —en este caso realizado en colaboración con la UNAM y el Instituto Cervantes— sean realizados como una discriminación positiva ante la falta de una cultura de la traducción.
Al especialista se le pregunta cuál es su percepción en el terreno de la traducción a lenguas indígenas. “Creo que presumimos una riqueza lingüística y cultural, pero solamente en el discurso; en los hechos no está afianzada la idea ni la imagen del México indígena, la cual sigue estereotipada y asociada a la ignorancia. Es más, las lenguas indígenas ni siquiera se consideran lenguas, sino más bien dialectos. El hecho de alternarlas con el español en una publicación como ésta, y de la mano del Instituto Cervantes, es muy importante”, señala.
Pero el escenario debería ser distinto, porque si México se reconoce como nación multicultural y plurilingüe, añadió el también poeta, con más de 7 millones de hablantes y más de 19 millones que se autodefinen como indígenas, en esa proporción debería existir una producción literaria y una difusión en medios escritos y audiovisuales. Esto, a pesar de la Ley General de Derechos Lingüísticos y la reciente reforma que reconoce y garantiza los derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.