Romanticismo inglés reunido en libro
La antología La arena en fuga fue publicada por la UNAM en la colección Poemas y Ensayos. Cortesía

La antología del Romanticismo inglés La arena en fuga, que publicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la colección Poemas y Ensayos, comenzó a gestarse hace unos 30 años, cuando Salvador Elizondo le propuso a Víctor Manuel Mendiola publicar en su idioma original The Raven, de Edgar Allan Poe, junto al ensayo “La Filosofía de la composición”, traducido por el propio Elizondo, las dos versiones de Enrique González Martínez, y las que hicieron Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé en francés (El cuervo/Le Corbeau).

“Todo esto fue el punto de partida, si me preguntas cómo empezó”, dice Mendiola, fundador de la editorial El Tucán de Virginia y antologador y autor de las versiones de William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats que incluye el libro. “La figura de Poe, una figura gótica”, y su obra más famosa marcaron el origen de un trabajo que a Mendiola le llevó poco más de una década.

El también ganador del premio en la categoría de novela del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2010, explica que la singularidad del Romanticismo inglés consiste en la fuerte identidad entre la naturaleza y el yo: “Uno encuentra en esta corriente la claridad del mundo, pero, en realidad, se trata de la claridad interior que también es oscura. Los Románticos ingleses construyeron una imagen del mundo que sólo se consigue a través de una acción interior”.

El Romanticismo es el origen de muchas expresiones del siglo XX y, quizá, una parte esencial de ese comienzo se encuentra en Alemania.

Una potencia sintética que hay en el español fue explorada también por Mendiola. “En un verso en inglés, además, se tiene un promedio de siete u ocho palabras; en cambio, en español hay cuatro o cinco, y cuando son seis el verso ya está repleto de palabras. Hay que buscar la capacidad sintética del idioma”, expone.