El estado de Chiapas estará presente en el programa México: 30 Años de Rock Indígena a través del evento Bats’i Fest (Fiesta Verdadera), que se llevará a cabo los próximo 15 y 16 de agosto, en Zinacantán y Chamula.
En rueda de prensa en la que participaron de manera virtual Angélica Altuzar Constantino y Cicerón Aguilar Acevedo, directora general y coordinador de Fomento Artístico del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), enfatizaron que se unen, en sinergia, para mostrar y visibilizar la presencia de las lenguas maternas en los distintos géneros musicales.
Al tomar la palabra, Altuzar Constantino refirió: “Chiapas es un estado que desde hace tres décadas ha sido un puente con los corazones de México, extendiendo su canto y atesorando la palabra de sus ancestros. Esto se remonta a la fundación del primer grupo de rock indígena tsotsil, Sak Tzevul, en 1996, creado por los hermanos Martínez”.
En tanto, Cicerón Aguilar enfatizó que estos 30 años han sido de una construcción musical. Por ello, el Coneculta estará presente en este festejo con actividades como conferencias, y con la publicación de un libro que recopila las letras de los grupos Sak Tzevul y Hamac Caziim, banda de rock originaria del pueblo comca’ac (también conocidos como seris), que fue formada en 1995 con la autorización del Consejo de Ancianos de Sonora. “Enviaremos el mensaje de que todas las culturas son importantes para nosotros, indígenas o no indígenas. Vamos a resaltar la diversidad de México; el norte y el sur se unirán a través del rock intercultural y la diversidad lingüística”, declaró.
Cabe destacar que este movimiento musical, considerado patrimonio de México, surgió a raíz de la celebración de la fundación de Sak Tzevul y Hamac Caziim, grupos que abrieron el camino en la ejecución y difusión de las lenguas maternas a través de estilos musicales.
Los funcionarios agradecieron la participación de Diana Reyes, del Colegio de Sonora, por tejer redes lingüísticas y sonoras, y por pintar el mapa de México con los colores de las lenguas maternas. A México: 30 años de Rock Indígena se han sumado Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora y Tamaulipas, y países como Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
El cartel, ilustrado por la artista chiapaneca Licha Matita, concentra cuatro momentos fundamentales de la celebración, fusionando las cosmogonías de los seris de Sonora y los tsotsiles de Zinacantán, Chiapas.