Sofía Mireles refuta a historiadores
La maestra Sofía Mireles Gavito. Cortesía

Motivada por aclarar un dato incorrecto que han afirmado algunos historiadores respecto a quiénes fueron los que evangelizaron la región del Soconusco, la cronista Sofía Mireles Gavito se dio a la tarea de investigar y documentar cómo ocurrió dicho proceso histórico.

Refiere que la relevancia de su trabajo, plasmado en el libro Los evangelizadores de Chiapas y el Soconusco y otros escritos (Coneculta, 2016), consiste en aclarar y demostrar que los dominicos y franciscanos no trabajaron en la citada región, por varios motivos:. “En primer lugar, por lo extremadamente cálido y malsano del clima, y por otra parte, porque era una región de caminos de difícil acceso, llena de ríos infranqueables, y por la escasa población indígena para trabajar”, detalló.

La investigadora quiso aclarar esto debido a que varios autores de la región han escrito que los dominicos evangelizaron y también construyeron los templos de Tuxtla Chico, Mapastepec, Huehuetán y Tapachula. Mientras que otros señalan que fueron los franciscanos los que fundaron el templo de San Francisco de Asís en 1537.

Abunda que uno de los principales problemas para que no se llevara a cabo este proceso fue el despoblamiento en el Soconusco, además de la escasez de frailes y curas, lo que provocó que la cristianización se diera de manera distinta y no tan efectiva como en otras partes de la Nueva España.

Por otro lado, destaca que si bien la conquista espiritual de los pueblos indígenas del actual estado de Chiapas fue a través de las órdenes monásticas de dominicos, franciscanos, mercedarios, jesuitas y el clero secular, en el Soconusco se desarrolló de otra forma.

“En la región de los Chiapa, la evangelización se dio 20 años después de la conquista militar de Luis Marín y Diego de Mazariegos, con la llegada de fray Bartolomé de las Casas y los dominicos en 1545, quienes fueron los principales evangelizadores de esta región. En la provincia del Soconusco, la conquista espiritual se dio después de 1570, cuando se concedió esta región al clero secular”, indicó.

Los interesados en consultar el trabajo de la maestra Sofía Mireles Gavito pueden ingresar a la página de internet del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, dirigirse a la pestaña Libros Publicados y descargar la citada obra.